Publicidad
Categorías
Categorías
General - 28 agosto, 2016

“El plebiscito no era necesario”: Simón Martínez

El docente de la Universidad Popular del Cesar asegura que los opositores de los acuerdos con las Farc son personas alejadas del conflicto armado que se vivió, principalmente, en zonas alejadas de las grandes ciudades.

Simón Martínez Ubarnez advierte que la protesta política significa el nacimiento de una guerrilla como las Farc. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.
Simón Martínez Ubarnez advierte que la protesta política significa el nacimiento de una guerrilla como las Farc. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

El licenciado en Filosofía, escritor e investigador Simón Martínez Ubarnez, analizó el acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc, luego de tres años y nueve meses de intensas negociaciones en La Habana, Cuba.
Este documento consta de 297 páginas y fue presentado el jueves anterior al Congreso. De esa manera, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos cumple con el plazo mínimo de 30 días que tenía para difundir los acuerdos con esa guerrilla antes del plebiscito que será el próximo domingo 2 de octubre y según declaró Martínez Ubarnez: “El plebiscito no era necesario”.

EL PILÓN: ¿Qué podemos esperar con la firma del acuerdo para el fin del conflicto con las Farc?
Simón Martínez: Una humanización de las relaciones sociales en Colombia, una reconstrucción del tejido social, una vida pública y social más armonizada, menos prevenida por actitudes violentas. Tenemos que esperar, incluso, que muchos de los presupuestos invertidos en la guerra sean invertidos en política social. No creo que los acuerdos de La Habana sean el punto fundamental y definitivo para la paz en Colombia: la paz pasa por muchos factores y uno de ellos es la justicia social. Mientras haya tanta inequidad en este país, mientras haya tanto latifundio y concentración de la tierra, la riqueza y pobreza extrema, es materialmente imposible que un país pueda vivir en paz.

La gente que vive en la ciudad, que se opone a los acuerdos, miran el conflicto a través de la televisión y los medios de comunicación, tiene la impresión que esto es una película de vaqueros, pero cuando es el hijo del campesino, el afrodescendiente, el indígena, el pobre de este país el que tiene que sufrir los fragores de la guerra, ahí nos damos cuenta que los opositores no han sufrido, ni padecido esta guerra en su propio ruido.

En el Cesar hay más pobreza que en el resto del país dice el Departamento de Prosperidad Social y eso incrementa los índices de violencia. ¿Cómo se beneficia entonces este departamento si las Farc se desmovilizan?

La pobreza ha sido el caldo de cultivo para que la guerrilla haya prosperado y crecido tanto en el Cesar y después que haya venido también la contrapartida con el paramilitarismo y ambos tuvieran la incidencia que lograron en la sociedad cesarense.

La primera guerrilla que se formó en el Cesar, en 1970, lo hizo precisamente en medio de unas condiciones de pobreza cuando el ciclón de Poponte (Chiriguaná). Fue ahí donde apareció la primera célula guerrillera conformada por el Eln que llegó a ayudar a la gente que el gobierno no le prestó mayor atención después de la tragedia ocurrida en el invierno de ese año. Fueron los sectores campesinos de la Serranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta, los que encontraron en la guerrilla una especie de esperanza frente a las condiciones deprimentes en que se encontraban, por eso los respaldaron y cuando llegó el paramilitarismo, padecieron las consecuencias de esa actitud que no fue en sí de colaboración. Si miramos la historia de la guerrilla en este departamento, nosotros hemos tenido presencia fuerte y militante de tres guerrillas: Eln, Farc y el M-19. El Epl llegó de manera tardía y en su proceso de desmovilización por la vía de La Guajira.

¿Qué nos generaría ese proceso de desmovilización de las Farc?

Unos beneficios y además aclimata las condiciones políticas. Yo que fui testigo del proceso de desmovilización del M-19 en el departamento, recuerdo muy bien que esa guerrilla hizo secuestros, extorsiones, boleteos, tomó ciertos sectores del territorio y resulta que después de su desmovilización, el M-19 con sus actores entraron a hacer parte de la vida política y tuvimos alcaldes, concejales, representantes a la Cámara, en una condición de armonía social y política, que yo no veo porque en estos momentos no pueda ocurrir.

¿Qué opinión tiene de la oportunidad de participación política entregada a las Farc en los acuerdos de La Habana?

La participación política es una cuestión coyuntural. Es producto de unos acuerdos. El número de curules (10 – cinco a cámara y cinco al senado) que se le están dando en este periodo ya los vemos en el Congreso, porque hay guerrilleros desmovilizados ocupando curules. Dos ejemplos son Ever Bustamante y Antonio Navarro. El exalcalde Gustavo Petro estuvo en el Congreso y además tuvo el segundo cargo de este país, después de ser guerrillero. El caso más significativo es el de ‘Pepe’ Mujica en Uruguay que acaba de salir con un nivel de popularidad que no lo había tenido ningún líder en este continente.

La protesta política significa el nacimiento de una guerrilla y hay que mirarlo de la perspectiva del análisis del derecho político como tal; y la guerrilla más antigua del mundo la tenemos en Colombia porque aún no hemos tenido desmovilización total de las Farc. El conflicto armando más largo del mundo es el de Colombia y nos da a nosotros una visión de lo que las condiciones de diálogo en la negociación pueden ir generando transformación.

Llevamos generaciones nacidas en medio de la guerra, gente que se acostumbró a todas estas situaciones de barbarie, incluso, posiblemente por eso les parece como natural lo que ha venido ocurriendo. Tenemos más de un millón de muertos en los últimos 50 años que no los tuvo la Segunda Guerra Mundial.

¿Cuál es su opinión sobre el plebiscito?

El plebiscito no era necesario. Y no era necesario porque aquí hubo un plebiscito previo que fue el momento en el cual se reeligió al actual Presidente de la República para un segundo periodo, con un mandato explícito que era el de llevar este país a la culminación de unas negociaciones que permitieran ponerle fin a un conflicto. Cuántos gobiernos llevamos nosotros tratando de negociar con la guerrilla. Desde el gobierno de Belisario Betancour, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, se ha venido planeando e incluso teniendo en cuenta las intenciones de los antecesores de ellos, como fue Alfonso López y Julio César Turbay que tuvieron unos amagos de negociación. Yo le preguntaría a quienes se oponen a dar el sí, ¿qué esperan ellos que ocurra si le decimos no a las negociaciones de La Habana?, es muy bonito que desde la ciudad la gente diga que no pero el pobre campesino esperaría con un recrudecimiento de las opciones bélicas en su territorio (…). Nosotros no podemos desconocer la cantidad de estudiantes de nuestra Universidad Popular que por presiones políticas y amenazas de muerte tuvieron que irse a la guerrilla, y no podemos desconocer que fue el sistema político el que presionó a una figura como Ricardo Palmera (Simón Trinidad) a entrar al monte, y tampoco que las circunstancias y presiones de las mismas condiciones históricas las que presionaron a Rodrigo Tovar a irse al lado opuesto.

¿Qué significa tener en el Cesar (vereda Los Encantos) una zona veredal de normalización en las que se ubicarán los miembros de las Farc luego de su desmovilización?

No tiene mayores dificultades. No es la primera vez que la tenemos. Recordemos que en El Plan (Manaure) hubo una zona de concentración donde estuvo el Epl en su proceso de desmovilización y allí fue toda la clase política del Cesar a hablar con esos líderes. Por ahí pasó gente de la Renovación Socialista, del TRT, y estábamos en el mismo proceso de diálogo (…) Yo no creo que revista peligro para ninguno de los territorios donde se vayan a colocar estos asentamientos. Este proceso debemos mirarlo de manera más desprevenida, la gente tiene mucho prejuicio y hay mucha ignorancia, porque ciertos líderes de opinión generan ciertas opiniones no fundadas y eso va generando estas percepciones falsas que se han generado.

“No es la primera vez que la tenemos. Recordemos que en El Plan (Manaure) hubo una zona de concentración donde estuvo el Epl en su proceso de desmovilización”.

A partir de mañana comenzará el cese al fuego definitivo con la guerrilla de las Farc. Según el Ministerio de Defensa, para su aplicación se activará el denominado Comando conjunto de monitoreo para la verificación del cese el fuego.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN

 

 

General
28 agosto, 2016

“El plebiscito no era necesario”: Simón Martínez

El docente de la Universidad Popular del Cesar asegura que los opositores de los acuerdos con las Farc son personas alejadas del conflicto armado que se vivió, principalmente, en zonas alejadas de las grandes ciudades.


Simón Martínez Ubarnez advierte que la protesta política significa el nacimiento de una guerrilla como las Farc. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.
Simón Martínez Ubarnez advierte que la protesta política significa el nacimiento de una guerrilla como las Farc. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

El licenciado en Filosofía, escritor e investigador Simón Martínez Ubarnez, analizó el acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc, luego de tres años y nueve meses de intensas negociaciones en La Habana, Cuba.
Este documento consta de 297 páginas y fue presentado el jueves anterior al Congreso. De esa manera, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos cumple con el plazo mínimo de 30 días que tenía para difundir los acuerdos con esa guerrilla antes del plebiscito que será el próximo domingo 2 de octubre y según declaró Martínez Ubarnez: “El plebiscito no era necesario”.

EL PILÓN: ¿Qué podemos esperar con la firma del acuerdo para el fin del conflicto con las Farc?
Simón Martínez: Una humanización de las relaciones sociales en Colombia, una reconstrucción del tejido social, una vida pública y social más armonizada, menos prevenida por actitudes violentas. Tenemos que esperar, incluso, que muchos de los presupuestos invertidos en la guerra sean invertidos en política social. No creo que los acuerdos de La Habana sean el punto fundamental y definitivo para la paz en Colombia: la paz pasa por muchos factores y uno de ellos es la justicia social. Mientras haya tanta inequidad en este país, mientras haya tanto latifundio y concentración de la tierra, la riqueza y pobreza extrema, es materialmente imposible que un país pueda vivir en paz.

La gente que vive en la ciudad, que se opone a los acuerdos, miran el conflicto a través de la televisión y los medios de comunicación, tiene la impresión que esto es una película de vaqueros, pero cuando es el hijo del campesino, el afrodescendiente, el indígena, el pobre de este país el que tiene que sufrir los fragores de la guerra, ahí nos damos cuenta que los opositores no han sufrido, ni padecido esta guerra en su propio ruido.

En el Cesar hay más pobreza que en el resto del país dice el Departamento de Prosperidad Social y eso incrementa los índices de violencia. ¿Cómo se beneficia entonces este departamento si las Farc se desmovilizan?

La pobreza ha sido el caldo de cultivo para que la guerrilla haya prosperado y crecido tanto en el Cesar y después que haya venido también la contrapartida con el paramilitarismo y ambos tuvieran la incidencia que lograron en la sociedad cesarense.

La primera guerrilla que se formó en el Cesar, en 1970, lo hizo precisamente en medio de unas condiciones de pobreza cuando el ciclón de Poponte (Chiriguaná). Fue ahí donde apareció la primera célula guerrillera conformada por el Eln que llegó a ayudar a la gente que el gobierno no le prestó mayor atención después de la tragedia ocurrida en el invierno de ese año. Fueron los sectores campesinos de la Serranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta, los que encontraron en la guerrilla una especie de esperanza frente a las condiciones deprimentes en que se encontraban, por eso los respaldaron y cuando llegó el paramilitarismo, padecieron las consecuencias de esa actitud que no fue en sí de colaboración. Si miramos la historia de la guerrilla en este departamento, nosotros hemos tenido presencia fuerte y militante de tres guerrillas: Eln, Farc y el M-19. El Epl llegó de manera tardía y en su proceso de desmovilización por la vía de La Guajira.

¿Qué nos generaría ese proceso de desmovilización de las Farc?

Unos beneficios y además aclimata las condiciones políticas. Yo que fui testigo del proceso de desmovilización del M-19 en el departamento, recuerdo muy bien que esa guerrilla hizo secuestros, extorsiones, boleteos, tomó ciertos sectores del territorio y resulta que después de su desmovilización, el M-19 con sus actores entraron a hacer parte de la vida política y tuvimos alcaldes, concejales, representantes a la Cámara, en una condición de armonía social y política, que yo no veo porque en estos momentos no pueda ocurrir.

¿Qué opinión tiene de la oportunidad de participación política entregada a las Farc en los acuerdos de La Habana?

La participación política es una cuestión coyuntural. Es producto de unos acuerdos. El número de curules (10 – cinco a cámara y cinco al senado) que se le están dando en este periodo ya los vemos en el Congreso, porque hay guerrilleros desmovilizados ocupando curules. Dos ejemplos son Ever Bustamante y Antonio Navarro. El exalcalde Gustavo Petro estuvo en el Congreso y además tuvo el segundo cargo de este país, después de ser guerrillero. El caso más significativo es el de ‘Pepe’ Mujica en Uruguay que acaba de salir con un nivel de popularidad que no lo había tenido ningún líder en este continente.

La protesta política significa el nacimiento de una guerrilla y hay que mirarlo de la perspectiva del análisis del derecho político como tal; y la guerrilla más antigua del mundo la tenemos en Colombia porque aún no hemos tenido desmovilización total de las Farc. El conflicto armando más largo del mundo es el de Colombia y nos da a nosotros una visión de lo que las condiciones de diálogo en la negociación pueden ir generando transformación.

Llevamos generaciones nacidas en medio de la guerra, gente que se acostumbró a todas estas situaciones de barbarie, incluso, posiblemente por eso les parece como natural lo que ha venido ocurriendo. Tenemos más de un millón de muertos en los últimos 50 años que no los tuvo la Segunda Guerra Mundial.

¿Cuál es su opinión sobre el plebiscito?

El plebiscito no era necesario. Y no era necesario porque aquí hubo un plebiscito previo que fue el momento en el cual se reeligió al actual Presidente de la República para un segundo periodo, con un mandato explícito que era el de llevar este país a la culminación de unas negociaciones que permitieran ponerle fin a un conflicto. Cuántos gobiernos llevamos nosotros tratando de negociar con la guerrilla. Desde el gobierno de Belisario Betancour, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, se ha venido planeando e incluso teniendo en cuenta las intenciones de los antecesores de ellos, como fue Alfonso López y Julio César Turbay que tuvieron unos amagos de negociación. Yo le preguntaría a quienes se oponen a dar el sí, ¿qué esperan ellos que ocurra si le decimos no a las negociaciones de La Habana?, es muy bonito que desde la ciudad la gente diga que no pero el pobre campesino esperaría con un recrudecimiento de las opciones bélicas en su territorio (…). Nosotros no podemos desconocer la cantidad de estudiantes de nuestra Universidad Popular que por presiones políticas y amenazas de muerte tuvieron que irse a la guerrilla, y no podemos desconocer que fue el sistema político el que presionó a una figura como Ricardo Palmera (Simón Trinidad) a entrar al monte, y tampoco que las circunstancias y presiones de las mismas condiciones históricas las que presionaron a Rodrigo Tovar a irse al lado opuesto.

¿Qué significa tener en el Cesar (vereda Los Encantos) una zona veredal de normalización en las que se ubicarán los miembros de las Farc luego de su desmovilización?

No tiene mayores dificultades. No es la primera vez que la tenemos. Recordemos que en El Plan (Manaure) hubo una zona de concentración donde estuvo el Epl en su proceso de desmovilización y allí fue toda la clase política del Cesar a hablar con esos líderes. Por ahí pasó gente de la Renovación Socialista, del TRT, y estábamos en el mismo proceso de diálogo (…) Yo no creo que revista peligro para ninguno de los territorios donde se vayan a colocar estos asentamientos. Este proceso debemos mirarlo de manera más desprevenida, la gente tiene mucho prejuicio y hay mucha ignorancia, porque ciertos líderes de opinión generan ciertas opiniones no fundadas y eso va generando estas percepciones falsas que se han generado.

“No es la primera vez que la tenemos. Recordemos que en El Plan (Manaure) hubo una zona de concentración donde estuvo el Epl en su proceso de desmovilización”.

A partir de mañana comenzará el cese al fuego definitivo con la guerrilla de las Farc. Según el Ministerio de Defensa, para su aplicación se activará el denominado Comando conjunto de monitoreo para la verificación del cese el fuego.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN