Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 1 septiembre, 2016

El mundo del pedal

Barcelona, Lyon, Ciudad de México, Montreal, Nueva York, Paris y Rio de Janeiro hacen parte de las ciudades del mundo que más viajes en bicicleta hacen sus ciudadanos en el marco del sistema público de bicicletas. Los primeros sistemas de bicicletas públicas datan de la década de 1960, con un inicio no tan alentador porque en […]

Barcelona, Lyon, Ciudad de México, Montreal, Nueva York, Paris y Rio de Janeiro hacen parte de las ciudades del mundo que más viajes en bicicleta hacen sus ciudadanos en el marco del sistema público de bicicletas. Los primeros sistemas de bicicletas públicas datan de la década de 1960, con un inicio no tan alentador porque en su mayoría se presentaron problemas porque no existía un método para responsabilizar a los usuarios, por lo que el porcentaje de bicicletas robadas era muy alto.

En la actualidad existen más de 400 sistemas de bicicletas compartidas en todo el mundo, con más de 700.000 bicicletas en uso. Solo en Estados Unidos comenzó en 1994, a pesar de ser una sociedad que depende del automóvil. Sin embargo, hoy el sistema de préstamos de bicicletas compite con las plataformas de transporte que se habían posicionado, como un paso para desincentivar el carro.

En todo ese escenario aparece Valledupar, la ciudad donde la bicicleta ha tomado fuerza en el último año, primero como una moda deportiva y ahora como medio de transporte. Por eso la ciudad fue escogida como ciudad piloto para implementar el sistema de bicicletas públicas, con la puesta en uso de cerca de 100 bici.

La noticia la dio el nuevo secretario de Tránsito, Víctor Arismendi Arias, a su regreso del Foro Nacional de la Bicicleta que se desarrolló en Ibagué, Tolima. De ese evento salieron 16 municipios colombianos escogidos por el Ministerio de Transporte para implementar esta innovadora propuesta que se realiza en ciudades de Estados Unidos y Europa desde hace muchos años.

Cuando mencionamos la palabra bicicleta, cualquier habitante de la ciudad recuerda que hay 1.200 millones de pesos enterrados en dos fracasadas ciclorrutas, la de la carrera novena y la calle 17, que de nada han servido.

Es novedosa, creativa y hasta esperanzadora la propuesta del sistema público de bicicleta en Valledupar. Cada día se observan más carros por las calles de la ciudad.

Ya Sincelejo lo hizo, el año pasado en el mes de septiembre, para estar entre las ciudades del mundo en implementar medios de transportes alternativos y amigables con el medio ambiente.

En Valledupar este sistema público de bicicletas comenzaría en el mes de noviembre y es una apuesta interesante para probar el impacto del programa de cultura ciudadana que adelanta la Administración Municipal. ¿Será que pasamos la prueba?

Editorial
1 septiembre, 2016

El mundo del pedal

Barcelona, Lyon, Ciudad de México, Montreal, Nueva York, Paris y Rio de Janeiro hacen parte de las ciudades del mundo que más viajes en bicicleta hacen sus ciudadanos en el marco del sistema público de bicicletas. Los primeros sistemas de bicicletas públicas datan de la década de 1960, con un inicio no tan alentador porque en […]


Barcelona, Lyon, Ciudad de México, Montreal, Nueva York, Paris y Rio de Janeiro hacen parte de las ciudades del mundo que más viajes en bicicleta hacen sus ciudadanos en el marco del sistema público de bicicletas. Los primeros sistemas de bicicletas públicas datan de la década de 1960, con un inicio no tan alentador porque en su mayoría se presentaron problemas porque no existía un método para responsabilizar a los usuarios, por lo que el porcentaje de bicicletas robadas era muy alto.

En la actualidad existen más de 400 sistemas de bicicletas compartidas en todo el mundo, con más de 700.000 bicicletas en uso. Solo en Estados Unidos comenzó en 1994, a pesar de ser una sociedad que depende del automóvil. Sin embargo, hoy el sistema de préstamos de bicicletas compite con las plataformas de transporte que se habían posicionado, como un paso para desincentivar el carro.

En todo ese escenario aparece Valledupar, la ciudad donde la bicicleta ha tomado fuerza en el último año, primero como una moda deportiva y ahora como medio de transporte. Por eso la ciudad fue escogida como ciudad piloto para implementar el sistema de bicicletas públicas, con la puesta en uso de cerca de 100 bici.

La noticia la dio el nuevo secretario de Tránsito, Víctor Arismendi Arias, a su regreso del Foro Nacional de la Bicicleta que se desarrolló en Ibagué, Tolima. De ese evento salieron 16 municipios colombianos escogidos por el Ministerio de Transporte para implementar esta innovadora propuesta que se realiza en ciudades de Estados Unidos y Europa desde hace muchos años.

Cuando mencionamos la palabra bicicleta, cualquier habitante de la ciudad recuerda que hay 1.200 millones de pesos enterrados en dos fracasadas ciclorrutas, la de la carrera novena y la calle 17, que de nada han servido.

Es novedosa, creativa y hasta esperanzadora la propuesta del sistema público de bicicleta en Valledupar. Cada día se observan más carros por las calles de la ciudad.

Ya Sincelejo lo hizo, el año pasado en el mes de septiembre, para estar entre las ciudades del mundo en implementar medios de transportes alternativos y amigables con el medio ambiente.

En Valledupar este sistema público de bicicletas comenzaría en el mes de noviembre y es una apuesta interesante para probar el impacto del programa de cultura ciudadana que adelanta la Administración Municipal. ¿Será que pasamos la prueba?