Publicidad
Categorías
Categorías
General - 20 agosto, 2015

Los Fundadores, el barrio con más dengue en Valledupar

Aporta el 30 % de los casos a las cifras de la Secretaría de Salud, mientras que el Instituto Nacional de Salud confirmó tres muertes por dengue en el Cesar.

Este es el barrio Los Fundadores, en el que sus habitantes viven con el mosquito Aedes aegypti en la espalda. La comunidad aporta el 30 % de los casos según la Secretaría de Salud Municipal. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.
Este es el barrio Los Fundadores, en el que sus habitantes viven con el mosquito Aedes aegypti en la espalda. La comunidad aporta el 30 % de los casos según la Secretaría de Salud Municipal. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

Existe un alto grado de preocupación en las autoridades de salud en Valledupar debido a que en un solo barrio de la ciudad se concentra el 30 % de los casos positivos de dengue.

Se trata de Los Fundadores, ubicado en la comuna cuatro de la capital del Cesar, en donde la Secretaría de Salud Municipal ha intervenido más de mil hogares ante la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus. Seguidos aparecen La Nevada, Ciudadela 450 Años, Populandia y La Esperanza.

El secretario de Salud, John Gil Rojas aseguró que los casos persisten “por los habitantes que tienen criaderos de mosquitos en las diferentes viviendas”.

Esta enfermedad común es conocida, en su etapa inicial, como dengue clásico y produce fiebre, escalofríos y malestar general. No obstante, el mal es mortal cuando se vuelve hemorrágico, es decir, cuando produce una baja significativa en las plaquetas de los glóbulos rojos y aparecen pequeñas ronchas que ocasionan hemorragias, tanto internas como externas.

“Sucede que nosotros hacemos las intervenciones, pero en Los Fundadores además de las intervenciones que se hacen cuando hay notificaciones de casos, así vamos con todo el grupo de profesionales y este año hemos hecho tres intervenciones, puerta a puerta, en todo el barrio, pero uno se sorprende porque en viviendas encontradas anteriormente como positivas, persiste el virus. Hemos colocado sticker a quienes tienen problemas, pero cuando lo hacemos se ponen agresivas y los arrancan”, indicó Gil Rojas.

Acerca del dengue clásico, que se transmite a través de la picadura de un zancudo, las cifras son contundentes. Según la Secretaría de Salud del Valledupar, en el 2014 hubo 883 casos clásicos y ninguno fue grave, y a la fecha 31 de este año ya se han reportado 919 casos clásico y nueve graves, el 30 % equivale a Los Fundadores.

“Que un solo barrio se lleve el 30 % de las notificaciones es muy exagerado, ese barrio es muy poblado, pero esto no es de sanción, es de consciencia y las personas no entienden que el dengue es letal; esto no mira estrato, raza, ni condición socio política, sino que cualquiera puede estar en riesgo de contraer dengue o Chikunguña”, agregó el jefe de la cartera de salud en esta capital.

“A nosotros nos exigen fumigaciones y vamos, pero el efecto del veneno son dos o tres horas máximo que acaba el mosquito adulto y los huevos quedan en los estanques. Es muy difícil, inclusive algunas personas no dejan entrar al equipo de fumigación por seguridad”, relató William Téllez, integrante del grupo de fumigación de la Secretaría de Salud local.

Cifras en Colombia
En el Instituto Nacional de Salud hasta la semana epidemiológica 31 de 2015 se notificaron 59.253 casos totales de dengue, de los que 58.459 (98,7 %) corresponden a dengue y 794 (1,3 %) a dengue grave. Respecto al mismo periodo del año 2014, se habían notificado 63.082 casos de dengue, lo que representa una reducción de 3.829 casos.

El 81 % de los casos de dengue proceden de 11 departamentos: Valle del Cauca, Santander, Tolima, Meta, Antioquia, Quindío, Huila, Cundinamarca, Norte de Santander, Cesar y Casanare.

Para dengue grave el 80 % de los casos se concentró en 13 entidades territoriales: Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, Meta, Barranquilla, Sucre, La Guajira y Atlántico.

A la fecha se han notificado 208 muertes probables por dengue, de las que se han confirmado 43, procedentes de Amazonas, Córdoba, Caldas, Cartagena, Huila, La Guajira, Santa Marta, Cauca, Norte de Santander y Caquetá con una muerte cada uno; Bolívar, Meta, y Santander con dos muertes cada uno; Cesar con tres muertes confirmadas, Valle del Cauca con cinco, Cundinamarca tiene seis y Tolima 12 muertes por este tipo de casos.

Recomendaciones
La Secretaría de Salud Municipal hizo varias recomendaciones a la población de Valledupar, con la finalidad de detener los casos de dengue:

1. Hacer depósitos de agua seguros.
2. Lavar las albercas antes de los sietes días de uso.
3. Mantener tapados los tanques recolectores de agua, y realizar las labores de lavado a tiempo.

Los Fundadores es el primer barrio con mayores casos de dengue, seguido por La Nevada, Ciudadela 450 Años, Populandia y La Esperanza.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
[email protected]

 

General
20 agosto, 2015

Los Fundadores, el barrio con más dengue en Valledupar

Aporta el 30 % de los casos a las cifras de la Secretaría de Salud, mientras que el Instituto Nacional de Salud confirmó tres muertes por dengue en el Cesar.


Este es el barrio Los Fundadores, en el que sus habitantes viven con el mosquito Aedes aegypti en la espalda. La comunidad aporta el 30 % de los casos según la Secretaría de Salud Municipal. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.
Este es el barrio Los Fundadores, en el que sus habitantes viven con el mosquito Aedes aegypti en la espalda. La comunidad aporta el 30 % de los casos según la Secretaría de Salud Municipal. EL PILÓN / Joaquín Ramírez.

Existe un alto grado de preocupación en las autoridades de salud en Valledupar debido a que en un solo barrio de la ciudad se concentra el 30 % de los casos positivos de dengue.

Se trata de Los Fundadores, ubicado en la comuna cuatro de la capital del Cesar, en donde la Secretaría de Salud Municipal ha intervenido más de mil hogares ante la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del virus. Seguidos aparecen La Nevada, Ciudadela 450 Años, Populandia y La Esperanza.

El secretario de Salud, John Gil Rojas aseguró que los casos persisten “por los habitantes que tienen criaderos de mosquitos en las diferentes viviendas”.

Esta enfermedad común es conocida, en su etapa inicial, como dengue clásico y produce fiebre, escalofríos y malestar general. No obstante, el mal es mortal cuando se vuelve hemorrágico, es decir, cuando produce una baja significativa en las plaquetas de los glóbulos rojos y aparecen pequeñas ronchas que ocasionan hemorragias, tanto internas como externas.

“Sucede que nosotros hacemos las intervenciones, pero en Los Fundadores además de las intervenciones que se hacen cuando hay notificaciones de casos, así vamos con todo el grupo de profesionales y este año hemos hecho tres intervenciones, puerta a puerta, en todo el barrio, pero uno se sorprende porque en viviendas encontradas anteriormente como positivas, persiste el virus. Hemos colocado sticker a quienes tienen problemas, pero cuando lo hacemos se ponen agresivas y los arrancan”, indicó Gil Rojas.

Acerca del dengue clásico, que se transmite a través de la picadura de un zancudo, las cifras son contundentes. Según la Secretaría de Salud del Valledupar, en el 2014 hubo 883 casos clásicos y ninguno fue grave, y a la fecha 31 de este año ya se han reportado 919 casos clásico y nueve graves, el 30 % equivale a Los Fundadores.

“Que un solo barrio se lleve el 30 % de las notificaciones es muy exagerado, ese barrio es muy poblado, pero esto no es de sanción, es de consciencia y las personas no entienden que el dengue es letal; esto no mira estrato, raza, ni condición socio política, sino que cualquiera puede estar en riesgo de contraer dengue o Chikunguña”, agregó el jefe de la cartera de salud en esta capital.

“A nosotros nos exigen fumigaciones y vamos, pero el efecto del veneno son dos o tres horas máximo que acaba el mosquito adulto y los huevos quedan en los estanques. Es muy difícil, inclusive algunas personas no dejan entrar al equipo de fumigación por seguridad”, relató William Téllez, integrante del grupo de fumigación de la Secretaría de Salud local.

Cifras en Colombia
En el Instituto Nacional de Salud hasta la semana epidemiológica 31 de 2015 se notificaron 59.253 casos totales de dengue, de los que 58.459 (98,7 %) corresponden a dengue y 794 (1,3 %) a dengue grave. Respecto al mismo periodo del año 2014, se habían notificado 63.082 casos de dengue, lo que representa una reducción de 3.829 casos.

El 81 % de los casos de dengue proceden de 11 departamentos: Valle del Cauca, Santander, Tolima, Meta, Antioquia, Quindío, Huila, Cundinamarca, Norte de Santander, Cesar y Casanare.

Para dengue grave el 80 % de los casos se concentró en 13 entidades territoriales: Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, Meta, Barranquilla, Sucre, La Guajira y Atlántico.

A la fecha se han notificado 208 muertes probables por dengue, de las que se han confirmado 43, procedentes de Amazonas, Córdoba, Caldas, Cartagena, Huila, La Guajira, Santa Marta, Cauca, Norte de Santander y Caquetá con una muerte cada uno; Bolívar, Meta, y Santander con dos muertes cada uno; Cesar con tres muertes confirmadas, Valle del Cauca con cinco, Cundinamarca tiene seis y Tolima 12 muertes por este tipo de casos.

Recomendaciones
La Secretaría de Salud Municipal hizo varias recomendaciones a la población de Valledupar, con la finalidad de detener los casos de dengue:

1. Hacer depósitos de agua seguros.
2. Lavar las albercas antes de los sietes días de uso.
3. Mantener tapados los tanques recolectores de agua, y realizar las labores de lavado a tiempo.

Los Fundadores es el primer barrio con mayores casos de dengue, seguido por La Nevada, Ciudadela 450 Años, Populandia y La Esperanza.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
[email protected]