Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 13 mayo, 2010

La desertificación. Un problema grave en el Cesar.

MEDIO AMBIENTE Por: Hernán Maestre Martínez Valledupar Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. El problema de la DESERTIFICACIÓN se produce principalmente por las actividades humanas y es un problema mundial grave que va en aumento. Se conoce como  DESERTIFICACIÓN el proceso de formación o expansión del […]

MEDIO AMBIENTE

Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar.
El problema de la DESERTIFICACIÓN se produce principalmente por las actividades humanas y es un problema mundial grave que va en aumento.
Se conoce como  DESERTIFICACIÓN el proceso de formación o expansión del desierto como consecuencia del cambio climático, una mala gestión del suelo o por ambas. Dentro de los efectos que causa la   desertificación  se encuentra el hambre, la disminución en la calidad de vida,  las sequías frecuentes  y el poco o nulo terreno fértil para seguir cultivando, precisamente, lo que está pasando aquí en el Cesar.
Sin dudas este problema de desertificación en el Cesar avanza por la deforestación que se dio con la colonización especialmente en áreas de la Serranía de perijá y Sierra Nevada, en donde se refugiaron muchas familias desplazadas de los Santanderes, en este caso, por la violencia política de los años 40. El cultivo de algodón y de arroz de los años 50, en adelante, aportaron su significativa cuota, hasta el punto que en el Cesar llegamos a cultivar 200 mil hectáreas, por supuesto, con malas prácticas de manejo de suelo y excesivo uso de pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos. En este Departamento, se descuajó  mucha vegetación para implementar potreros en desarrollo de la ganadería extensiva. Además, durante los 80 se descombró bastante terreno en Perijá  y Sierra Nevada para siembra de cultivos ilícitos tales como marihuana, amapola y coca.
En general, durante gran parte del siglo XX la actividad económica del Cesar, estuvo y sigue ligada a la ganadería y agricultura; sin embargo, a finales de siglo surgió como una nueva fuente de ingresos  el sector minero con la explotación del carbón, para que en la actualidad el Departamento se presente como un importante enclave de la minería del carbón a nivel nacional y los municipios que concentran parte de esta actividad son: La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, Becerril y el sector sur de Codazzi.
En resumen, por causa de las malas prácticas en las actividades anteriores, el Cesar es uno de los más afectados a nivel nacional por los procesos de desertificación de suelos. Por esta preocupante situación, nuestra autoridad ambiental CORPOCESAR, en cabeza del doctor Virgilio Calderón, se ha dedicado  en convenio con otras entidades de carácter nacional  a realizar un estudio denominado Plan de Acción Regional (PAR), para la Lucha contra la Desertificación  y la Sequia en el Departamento del Cesar, estudio que ha sido socializado y que debe de empezar cuanto antes los correspondientes correctivos para intervenir este triste desierto.
Es difícil ahondar en las implicaciones de semejante problema, en un escrito con  tan limitado espacio.
Así las cosas, digamos que el Cesar, según el Instituto Agustín Codazzi   (IGAC), tiene una extensión de 22.905 Km2, que corresponden al 2 % del total nacional y el 15 % de la Región Caribe. Cuenta con un cubrimiento de 950.719 hectáreas en ecosistemas secos (42.04% del departamento), de los cuales 613.795 hectáreas se encuentran en desertificación (27.14% del departamento).
Según el estudio los municipios con mayor área en ecosistemas secos y con problemas de desertificación son: El Paso, Astrea, San Diego, Bosconia, Valledupar, La paz, Becerril, Agustín Codazzi y El Copey, los cuales tienen más del 50 % de su área en diferentes niveles de desertificación.
Existen municipio como El Paso, Becerril, Codazzi, Chimichagua, La Paz, Valledupar, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Tamalameque y Pueblo Bello, que tienen áreas en desertificación, moderada alta y muy alta. Se encuentran divisiones territoriales como  Astrea, San Diego, Bosconia, El Copey, Gamarra, Aguachica, Rio de Oro, Manaure, González y Pailitas que tiene buen porcentaje de desertificación en condiciones moderadas y alta, pero  los valores más altos en desertificación, es decir, muy alta y alta se presentan en las coberturas de las zonas de extracción minería, red vial ferroviaria y terrenos asociados a la minería de carbón en la región de la Jagua de Ibirico. ¿Cómo les parece? Se cumplió la profecía de Pedro Castro Monsalvo.

NOTA BREVE:

Hoy 13 de Mayo, se cumple un año de la sentida muerte del más grande de todos, Rafael Calixto Escalona Martínez, para lo cual se celebrarán   diversos actos  ya anunciados, esperamos asistencia masiva a los mismos, en agradecimiento al profuso legado universal de esta figura cimera, poética, folclórica y cultural de la música vallenata.

Columnista
13 mayo, 2010

La desertificación. Un problema grave en el Cesar.

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Hernán Maestre Martínez

MEDIO AMBIENTE Por: Hernán Maestre Martínez Valledupar Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. El problema de la DESERTIFICACIÓN se produce principalmente por las actividades humanas y es un problema mundial grave que va en aumento. Se conoce como  DESERTIFICACIÓN el proceso de formación o expansión del […]


MEDIO AMBIENTE

Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar.
El problema de la DESERTIFICACIÓN se produce principalmente por las actividades humanas y es un problema mundial grave que va en aumento.
Se conoce como  DESERTIFICACIÓN el proceso de formación o expansión del desierto como consecuencia del cambio climático, una mala gestión del suelo o por ambas. Dentro de los efectos que causa la   desertificación  se encuentra el hambre, la disminución en la calidad de vida,  las sequías frecuentes  y el poco o nulo terreno fértil para seguir cultivando, precisamente, lo que está pasando aquí en el Cesar.
Sin dudas este problema de desertificación en el Cesar avanza por la deforestación que se dio con la colonización especialmente en áreas de la Serranía de perijá y Sierra Nevada, en donde se refugiaron muchas familias desplazadas de los Santanderes, en este caso, por la violencia política de los años 40. El cultivo de algodón y de arroz de los años 50, en adelante, aportaron su significativa cuota, hasta el punto que en el Cesar llegamos a cultivar 200 mil hectáreas, por supuesto, con malas prácticas de manejo de suelo y excesivo uso de pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos. En este Departamento, se descuajó  mucha vegetación para implementar potreros en desarrollo de la ganadería extensiva. Además, durante los 80 se descombró bastante terreno en Perijá  y Sierra Nevada para siembra de cultivos ilícitos tales como marihuana, amapola y coca.
En general, durante gran parte del siglo XX la actividad económica del Cesar, estuvo y sigue ligada a la ganadería y agricultura; sin embargo, a finales de siglo surgió como una nueva fuente de ingresos  el sector minero con la explotación del carbón, para que en la actualidad el Departamento se presente como un importante enclave de la minería del carbón a nivel nacional y los municipios que concentran parte de esta actividad son: La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, El Paso, Becerril y el sector sur de Codazzi.
En resumen, por causa de las malas prácticas en las actividades anteriores, el Cesar es uno de los más afectados a nivel nacional por los procesos de desertificación de suelos. Por esta preocupante situación, nuestra autoridad ambiental CORPOCESAR, en cabeza del doctor Virgilio Calderón, se ha dedicado  en convenio con otras entidades de carácter nacional  a realizar un estudio denominado Plan de Acción Regional (PAR), para la Lucha contra la Desertificación  y la Sequia en el Departamento del Cesar, estudio que ha sido socializado y que debe de empezar cuanto antes los correspondientes correctivos para intervenir este triste desierto.
Es difícil ahondar en las implicaciones de semejante problema, en un escrito con  tan limitado espacio.
Así las cosas, digamos que el Cesar, según el Instituto Agustín Codazzi   (IGAC), tiene una extensión de 22.905 Km2, que corresponden al 2 % del total nacional y el 15 % de la Región Caribe. Cuenta con un cubrimiento de 950.719 hectáreas en ecosistemas secos (42.04% del departamento), de los cuales 613.795 hectáreas se encuentran en desertificación (27.14% del departamento).
Según el estudio los municipios con mayor área en ecosistemas secos y con problemas de desertificación son: El Paso, Astrea, San Diego, Bosconia, Valledupar, La paz, Becerril, Agustín Codazzi y El Copey, los cuales tienen más del 50 % de su área en diferentes niveles de desertificación.
Existen municipio como El Paso, Becerril, Codazzi, Chimichagua, La Paz, Valledupar, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Tamalameque y Pueblo Bello, que tienen áreas en desertificación, moderada alta y muy alta. Se encuentran divisiones territoriales como  Astrea, San Diego, Bosconia, El Copey, Gamarra, Aguachica, Rio de Oro, Manaure, González y Pailitas que tiene buen porcentaje de desertificación en condiciones moderadas y alta, pero  los valores más altos en desertificación, es decir, muy alta y alta se presentan en las coberturas de las zonas de extracción minería, red vial ferroviaria y terrenos asociados a la minería de carbón en la región de la Jagua de Ibirico. ¿Cómo les parece? Se cumplió la profecía de Pedro Castro Monsalvo.

NOTA BREVE:

Hoy 13 de Mayo, se cumple un año de la sentida muerte del más grande de todos, Rafael Calixto Escalona Martínez, para lo cual se celebrarán   diversos actos  ya anunciados, esperamos asistencia masiva a los mismos, en agradecimiento al profuso legado universal de esta figura cimera, poética, folclórica y cultural de la música vallenata.