Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 3 mayo, 2018

Ecología e historia de la Sierra Nevada (suroriental)

Parte I Investigando sobre los problemas preocupantes que afronta el Macizo o Sierra Nevada de Santa Marta, me he encontrado con valiosos estudios realizados entre ellos, por el investigador Mauricio Sánchez, quien nos muestra claramente lo que allí ha sucedido y viene sucediendo, lo anterior unido al conocimiento que nosotros tenemos por lo que hemos […]

Parte I

Investigando sobre los problemas preocupantes que afronta el Macizo o Sierra Nevada de Santa Marta, me he encontrado con valiosos estudios realizados entre ellos, por el investigador Mauricio Sánchez, quien nos muestra claramente lo que allí ha sucedido y viene sucediendo, lo anterior unido al conocimiento que nosotros tenemos por lo que hemos podido comprobar. De esto solo haremos unos comentarios o alusiones generales.

En este artículo pretendemos recoger una serie de observaciones relativas a la historia del manejo ambiental en el suroriente del Macizo de Santa Marta; cubre un lazo de tiempo que se extiende desde la llamada época Prehispánica hasta el momento. El presente escrito nace de la inquietud o necesidad de querer explicar dos tipos de fenómenos que caracterizan y singularizan la actual situación ecológica de esta región.

Lo primero es la heterogeneidad cultural consistente en, por un lado, la coexistencia de comunidades de diferentes orígenes históricos, vale decir, indígenas, mestizos, blancos y otros, la superposición y hasta fusión de tecnologías ambientales desarrolladas por dichos grupos a través del tiempo; lo segundo, la discontinuidad en el proceso de ocupación humana que refleja en primera infancia la heterogeneidad antes aludida pues cada comunidad tienden a ocupar territorios propios, como el indígena que se encuentra en el corazón del Macizo, el campesino y mestizo que ocupan el cinturón tropical y el blanco, rural o urbano que se encuentra en la parte plana del vecino Valle del Río Cesar. Es preciso aclarar que no toda esta región ha sido ocupada al mismo tiempo, la zona indígena es de uso tradicional y ancestral, la región del Bajo Cesar entre San Juan del Cesar y Valledupar, que abarca además, toda la franja de pie de monte serrano hasta aproximadamente los mil metros sobre el nivel del mar y viene siendo ocupada desde la época colonial y el sur del Macizo en los contornos de Pueble Bello han sido objeto de una colonización reciente. Cada instancia de ocupación se ha materializado en diferentes formas de explotar el medio. En la próxima continuaremos.

NOTA: ¿Quién se condolerá de la deteriorada trocha que va de Patillal a La Junta y viceversa. Será que esa vía hace parte de la ruta del Cacique que pasa por Carrizal? Sugerimos que de pronto con un OCAD del Cesar y La Guajira se pueda hacer el milagro.
*Especializado en gestión ambiental

Columnista
3 mayo, 2018

Ecología e historia de la Sierra Nevada (suroriental)

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Hernán Maestre Martínez

Parte I Investigando sobre los problemas preocupantes que afronta el Macizo o Sierra Nevada de Santa Marta, me he encontrado con valiosos estudios realizados entre ellos, por el investigador Mauricio Sánchez, quien nos muestra claramente lo que allí ha sucedido y viene sucediendo, lo anterior unido al conocimiento que nosotros tenemos por lo que hemos […]


Parte I

Investigando sobre los problemas preocupantes que afronta el Macizo o Sierra Nevada de Santa Marta, me he encontrado con valiosos estudios realizados entre ellos, por el investigador Mauricio Sánchez, quien nos muestra claramente lo que allí ha sucedido y viene sucediendo, lo anterior unido al conocimiento que nosotros tenemos por lo que hemos podido comprobar. De esto solo haremos unos comentarios o alusiones generales.

En este artículo pretendemos recoger una serie de observaciones relativas a la historia del manejo ambiental en el suroriente del Macizo de Santa Marta; cubre un lazo de tiempo que se extiende desde la llamada época Prehispánica hasta el momento. El presente escrito nace de la inquietud o necesidad de querer explicar dos tipos de fenómenos que caracterizan y singularizan la actual situación ecológica de esta región.

Lo primero es la heterogeneidad cultural consistente en, por un lado, la coexistencia de comunidades de diferentes orígenes históricos, vale decir, indígenas, mestizos, blancos y otros, la superposición y hasta fusión de tecnologías ambientales desarrolladas por dichos grupos a través del tiempo; lo segundo, la discontinuidad en el proceso de ocupación humana que refleja en primera infancia la heterogeneidad antes aludida pues cada comunidad tienden a ocupar territorios propios, como el indígena que se encuentra en el corazón del Macizo, el campesino y mestizo que ocupan el cinturón tropical y el blanco, rural o urbano que se encuentra en la parte plana del vecino Valle del Río Cesar. Es preciso aclarar que no toda esta región ha sido ocupada al mismo tiempo, la zona indígena es de uso tradicional y ancestral, la región del Bajo Cesar entre San Juan del Cesar y Valledupar, que abarca además, toda la franja de pie de monte serrano hasta aproximadamente los mil metros sobre el nivel del mar y viene siendo ocupada desde la época colonial y el sur del Macizo en los contornos de Pueble Bello han sido objeto de una colonización reciente. Cada instancia de ocupación se ha materializado en diferentes formas de explotar el medio. En la próxima continuaremos.

NOTA: ¿Quién se condolerá de la deteriorada trocha que va de Patillal a La Junta y viceversa. Será que esa vía hace parte de la ruta del Cacique que pasa por Carrizal? Sugerimos que de pronto con un OCAD del Cesar y La Guajira se pueda hacer el milagro.
*Especializado en gestión ambiental