Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 10 febrero, 2018

El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender Colombia?

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que habrá un nuevo paro de maestros que duraría 24 horas el próximo 21 de febrero. Según Fecode entre las razones que los llevaron a tomar la decisión de parar sus actividades se cuentan el mal servicio de salud, el incumplimiento en los ascensos, reubicaciones […]

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que habrá un nuevo paro de maestros que duraría 24 horas el próximo 21 de febrero. Según Fecode entre las razones que los llevaron a tomar la decisión de parar sus actividades se cuentan el mal servicio de salud, el incumplimiento en los ascensos, reubicaciones salariales y primas regionales, la implementación de la jornada única y la poca inversión en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

En momentos de campaña política para Congreso y Presidencia de la República, donde el marco propositivo es ampliamente relegado por el cálculo electoral, que prioriza las alianzas y el fomento del debate en el contexto ideológico, juego en el que los ciudadanos asistimos apasionados, sin efectuar análisis crítico sobre las necesidades inmediatas del país, pone de presente que la debilidad en el sistema de educación es uno de los principales problemas de Colombia.

Frente a este panorama y al anuncio de paro hecho por Fecode, traigo a colación las lecciones del sistema educativo finlandés, reconocido globalmente por el desempeño alcanzado por sus estudiantes, la transparencia de sus instituciones escolares y la calidad de la enseñanza. El libro de Pasi Sahlberg, “El cambio educativo en Finlandia: ¿qué puede aprender el mundo?”, expone las ideas fundamentales que activaron la reforma educativa ocurrida en Finlandia en las últimas cuatro décadas, que han hecho que su sistema educativo sea reconocido a nivel internacional como uno de los de más alto desempeño en el mundo.

El profesor Pasi Sahlberg, sostiene que las políticas educativas deben ser aprendidas, nunca copiadas, tal como enseñamos a los niños en nuestras escuelas. Es común que muchos países intenten imitar la educación de Finlandia, siempre recomiendo no hacerlo. La principal razón es que la sociedad finlandesa ha logrado funcionar bien en su conjunto, no sólo en educación. Las políticas de salud, empleo, juventud y medio ambiente están intrínsecamente ligadas con la educación escolar. Si acaso hay un aspecto de nuestra educación que es más importante que otros, es el foco sistemático en incrementar la equidad y la igualdad educativa: educación parvulario universal, atención preventiva a niños, y escolaridad obligatoria sin selección ni especialización temprana.

En los países Latinoamericanos que coinciden en la problemática de la Educación, el profesor Pasi Sahlberg, duda en dar consejos a gobiernos a menos que lo inviten a darlos, sin embargo, se atreve a hacer énfasis a tres aspectos necesarios para mejorar los indicadores y el sistema de educación.

El primero sería asegurarse de que los ciudadanos y los políticos entiendan la importancia que la equidad e igualdad de oportunidades tienen para construir un sistema educativo sustentable y de alta calidad. Me quedó la impresión de que la gente asocia equidad con ciertas posiciones políticas o ideológicas. Sin embargo, basta leer el reporte de la OCDE 2015, para constatar que la equidad debe ser uno de los pilares centrales de las reformas en el mundo, de modo que el aprendizaje de los estudiantes sea generalizado.

En segundo lugar, habría que pensar mejor qué políticas y prácticas inmediatas hay que usar para mejorar las escuelas vulnerables, que son casi siempre públicas. Hay que hacer comprender a apoderados y políticos que dudan sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, que se necesita más inversión en esas escuelas y comunidades.

“Tercero, habría que pensar más acerca de la teoría de gestión del cambio que toda reforma implica. Una lección simple para quienes reforman la educación es que se necesita una visión crítica de la situación actual, una visión del futuro deseable, y una teoría de cambio para transitar de un punto al otro.

@LuchoDiaz12

Columnista
10 febrero, 2018

El cambio educativo en Finlandia. ¿Qué puede aprender Colombia?

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Elquis Diaz

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que habrá un nuevo paro de maestros que duraría 24 horas el próximo 21 de febrero. Según Fecode entre las razones que los llevaron a tomar la decisión de parar sus actividades se cuentan el mal servicio de salud, el incumplimiento en los ascensos, reubicaciones […]


La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció que habrá un nuevo paro de maestros que duraría 24 horas el próximo 21 de febrero. Según Fecode entre las razones que los llevaron a tomar la decisión de parar sus actividades se cuentan el mal servicio de salud, el incumplimiento en los ascensos, reubicaciones salariales y primas regionales, la implementación de la jornada única y la poca inversión en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

En momentos de campaña política para Congreso y Presidencia de la República, donde el marco propositivo es ampliamente relegado por el cálculo electoral, que prioriza las alianzas y el fomento del debate en el contexto ideológico, juego en el que los ciudadanos asistimos apasionados, sin efectuar análisis crítico sobre las necesidades inmediatas del país, pone de presente que la debilidad en el sistema de educación es uno de los principales problemas de Colombia.

Frente a este panorama y al anuncio de paro hecho por Fecode, traigo a colación las lecciones del sistema educativo finlandés, reconocido globalmente por el desempeño alcanzado por sus estudiantes, la transparencia de sus instituciones escolares y la calidad de la enseñanza. El libro de Pasi Sahlberg, “El cambio educativo en Finlandia: ¿qué puede aprender el mundo?”, expone las ideas fundamentales que activaron la reforma educativa ocurrida en Finlandia en las últimas cuatro décadas, que han hecho que su sistema educativo sea reconocido a nivel internacional como uno de los de más alto desempeño en el mundo.

El profesor Pasi Sahlberg, sostiene que las políticas educativas deben ser aprendidas, nunca copiadas, tal como enseñamos a los niños en nuestras escuelas. Es común que muchos países intenten imitar la educación de Finlandia, siempre recomiendo no hacerlo. La principal razón es que la sociedad finlandesa ha logrado funcionar bien en su conjunto, no sólo en educación. Las políticas de salud, empleo, juventud y medio ambiente están intrínsecamente ligadas con la educación escolar. Si acaso hay un aspecto de nuestra educación que es más importante que otros, es el foco sistemático en incrementar la equidad y la igualdad educativa: educación parvulario universal, atención preventiva a niños, y escolaridad obligatoria sin selección ni especialización temprana.

En los países Latinoamericanos que coinciden en la problemática de la Educación, el profesor Pasi Sahlberg, duda en dar consejos a gobiernos a menos que lo inviten a darlos, sin embargo, se atreve a hacer énfasis a tres aspectos necesarios para mejorar los indicadores y el sistema de educación.

El primero sería asegurarse de que los ciudadanos y los políticos entiendan la importancia que la equidad e igualdad de oportunidades tienen para construir un sistema educativo sustentable y de alta calidad. Me quedó la impresión de que la gente asocia equidad con ciertas posiciones políticas o ideológicas. Sin embargo, basta leer el reporte de la OCDE 2015, para constatar que la equidad debe ser uno de los pilares centrales de las reformas en el mundo, de modo que el aprendizaje de los estudiantes sea generalizado.

En segundo lugar, habría que pensar mejor qué políticas y prácticas inmediatas hay que usar para mejorar las escuelas vulnerables, que son casi siempre públicas. Hay que hacer comprender a apoderados y políticos que dudan sobre la capacidad de aprendizaje de los niños, que se necesita más inversión en esas escuelas y comunidades.

“Tercero, habría que pensar más acerca de la teoría de gestión del cambio que toda reforma implica. Una lección simple para quienes reforman la educación es que se necesita una visión crítica de la situación actual, una visión del futuro deseable, y una teoría de cambio para transitar de un punto al otro.

@LuchoDiaz12