Homenajean en Valledupar el natalicio de Rafael Escalona con un conversatorio sobre su legado en el vallenato romántico y la música colombiana.
El lunes 26 de mayo de 2025 se conmemoró el natalicio del compositor Rafael Escalona Martínez con un conversatorio titulado “La influencia de Escalona en el vallenato romántico”, realizado en el auditorio Consuelo Araujo Noguera de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez en Valledupar.
El evento, organizado por la Fundación Rafael Calixto Escalona Martínez, reunió a destacados conocedores del vallenato y la cultura, como Gustavo Gutiérrez Cabello, Rita Fernández Padilla, Alberto ‘Beto’ Murgas y Santander Durán Escalona, quienes conversaron con el moderador Sergio López Gómez y expusieron diversas perspectivas sobre cómo el compositor patillalero transformó el género, convirtiéndolo en un reflejo de la vida, el amor y la cotidianidad.
Durante el conversatorio, los panelistas resaltaron la habilidad de Escalona para convertir situaciones cotidianas en piezas memorables e inolvidables que han trascendido generaciones y forman parte fundamental de la música vallenata. Entre sus canciones más recordadas se mencionaron ‘Elegía a Jaime Molina’, ‘El Testamento’, ‘La historia’ y ‘Honda herida’. Además, se recordó que el compositor falleció el 13 de mayo de 2009 en Bogotá.
El conversatorio inició con una invitación a la reflexión sobre la huella sentimental que dejó Escalona en el vallenato. El maestro Gustavo Gutiérrez Cabello, amigo cercano y paisano de Escalona, expresó: “Hablar de Escalona para mí es hablar del compositor más grande del folclor, el transhumante en la historia de todos los aconteceres de una provincia. En el aspecto lírico hizo unas canciones hermosas que influenciaron sobre todo en mí, porque tuve el gusto de parrandear mucho con él. Escalona fue el hombre que abrió los caminos para que los demás transitaran. Es un ícono irremplazable; la memoria de él permanecerá en el transcurso de los tiempos”.
Por su parte, la maestra Rita Fernández Padilla resaltó la magia y la universalidad de la obra de Escalona: “Rafael Escalona tuvo magia en su composición. Fue mágico. Siempre sentí que sus obras se proyectaban a la universalidad. Introdujo al vallenato un lenguaje familiar, coqueto, lleno de colorido y sentimiento. Para mí, la obra de Escalona es toda una acuarela convertida en melodías. Manejó la expresión vernácula en una línea musical fresca, donde incluye la belleza, el color y esa chispa que fácilmente podía cautivar y conquistar otras culturas”.
Alberto ‘Beto’ Murgas, a su vez, destacó el papel de Escalona como líder y dignificador del oficio de compositor: “Cuando el maestro Escalona llega a la palestra de este entorno sonoro, aparece como un personaje independiente que hacía unas canciones hermosas. Se convirtió en el líder de los compositores, un hombre culto que comenzó a rodearse de los más grandes personajes de Colombia. Escalona dignificó la música vallenata y su presencia fue clave para que la música nuestra trascendiera a nivel nacional e internacional”.
En la velada cultural, el cantante lírico Ernesto Angulo Quintero y la acordeonera profesional Maciel Gómez interpretaron dos emblemáticas composiciones del maestro Escalona: “La Creciente del Cesar” y “La Vieja Sara”, enriqueciendo así el homenaje con la música viva del legado del maestro.
Este conversatorio constituyó una oportunidad para honrar la memoria de Rafael Escalona y reconocer su influencia decisiva en el vallenato romántico, un género que él ayudó a consolidar como expresión de la identidad y el sentir colombiano. Como expresó la maestra Rita Fernández, “en la obra de Escalona se percibe la libertad del artista y su obra, nació el impulso soñador que me invitó a continuar el proceso de donde brotó mi vallenato romántico y sentido”.
La velada concluyó con la certeza de que la obra de Rafael Escalona sigue siendo un referente insoslayable para las nuevas generaciones de músicos, poetas y amantes del folclor colombiano.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN
Homenajean en Valledupar el natalicio de Rafael Escalona con un conversatorio sobre su legado en el vallenato romántico y la música colombiana.
El lunes 26 de mayo de 2025 se conmemoró el natalicio del compositor Rafael Escalona Martínez con un conversatorio titulado “La influencia de Escalona en el vallenato romántico”, realizado en el auditorio Consuelo Araujo Noguera de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez en Valledupar.
El evento, organizado por la Fundación Rafael Calixto Escalona Martínez, reunió a destacados conocedores del vallenato y la cultura, como Gustavo Gutiérrez Cabello, Rita Fernández Padilla, Alberto ‘Beto’ Murgas y Santander Durán Escalona, quienes conversaron con el moderador Sergio López Gómez y expusieron diversas perspectivas sobre cómo el compositor patillalero transformó el género, convirtiéndolo en un reflejo de la vida, el amor y la cotidianidad.
Durante el conversatorio, los panelistas resaltaron la habilidad de Escalona para convertir situaciones cotidianas en piezas memorables e inolvidables que han trascendido generaciones y forman parte fundamental de la música vallenata. Entre sus canciones más recordadas se mencionaron ‘Elegía a Jaime Molina’, ‘El Testamento’, ‘La historia’ y ‘Honda herida’. Además, se recordó que el compositor falleció el 13 de mayo de 2009 en Bogotá.
El conversatorio inició con una invitación a la reflexión sobre la huella sentimental que dejó Escalona en el vallenato. El maestro Gustavo Gutiérrez Cabello, amigo cercano y paisano de Escalona, expresó: “Hablar de Escalona para mí es hablar del compositor más grande del folclor, el transhumante en la historia de todos los aconteceres de una provincia. En el aspecto lírico hizo unas canciones hermosas que influenciaron sobre todo en mí, porque tuve el gusto de parrandear mucho con él. Escalona fue el hombre que abrió los caminos para que los demás transitaran. Es un ícono irremplazable; la memoria de él permanecerá en el transcurso de los tiempos”.
Por su parte, la maestra Rita Fernández Padilla resaltó la magia y la universalidad de la obra de Escalona: “Rafael Escalona tuvo magia en su composición. Fue mágico. Siempre sentí que sus obras se proyectaban a la universalidad. Introdujo al vallenato un lenguaje familiar, coqueto, lleno de colorido y sentimiento. Para mí, la obra de Escalona es toda una acuarela convertida en melodías. Manejó la expresión vernácula en una línea musical fresca, donde incluye la belleza, el color y esa chispa que fácilmente podía cautivar y conquistar otras culturas”.
Alberto ‘Beto’ Murgas, a su vez, destacó el papel de Escalona como líder y dignificador del oficio de compositor: “Cuando el maestro Escalona llega a la palestra de este entorno sonoro, aparece como un personaje independiente que hacía unas canciones hermosas. Se convirtió en el líder de los compositores, un hombre culto que comenzó a rodearse de los más grandes personajes de Colombia. Escalona dignificó la música vallenata y su presencia fue clave para que la música nuestra trascendiera a nivel nacional e internacional”.
En la velada cultural, el cantante lírico Ernesto Angulo Quintero y la acordeonera profesional Maciel Gómez interpretaron dos emblemáticas composiciones del maestro Escalona: “La Creciente del Cesar” y “La Vieja Sara”, enriqueciendo así el homenaje con la música viva del legado del maestro.
Este conversatorio constituyó una oportunidad para honrar la memoria de Rafael Escalona y reconocer su influencia decisiva en el vallenato romántico, un género que él ayudó a consolidar como expresión de la identidad y el sentir colombiano. Como expresó la maestra Rita Fernández, “en la obra de Escalona se percibe la libertad del artista y su obra, nació el impulso soñador que me invitó a continuar el proceso de donde brotó mi vallenato romántico y sentido”.
La velada concluyó con la certeza de que la obra de Rafael Escalona sigue siendo un referente insoslayable para las nuevas generaciones de músicos, poetas y amantes del folclor colombiano.
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN