La Secretaría de Gobierno de Valledupar respondió a un derecho de petición a EL PILÓN referente a los avances en la política pública de habitantes de calle. Sin embargo, reconoce que no hay recursos asignados para una implementación real.
En un contexto marcado por la creciente preocupación sobre la situación de los habitantes de calle en Valledupar, EL PILÓN presentó un derecho de petición a la Secretaría de Gobierno del municipio, solicitando información sobre los avances en la política pública destinada a esta población vulnerable. La petición se basa en compromisos adquiridos por la Alcaldía y la Gobernación del Cesar, según sentencias judiciales recientes.
En contexto, desde octubre de 2021, la Defensoría del Pueblo solicitó al municipio y al departamento atender las necesidades urgentes de esta población vulnerable mediante acciones concretas como la habilitación de hogares dignos y la elaboración de una ruta integral. A pesar del Decreto 1285 de 2022 que establece una política pública social para esta población, las evidencias siguen indicando que no se han cumplido las órdenes judiciales ni se ha garantizado una atención efectiva.
El pasado 15 de febrero, la Procuraduría General instó al alcalde a implementar dicha política pública. Particularmente se le solicitó información a la Alcaldía sobre los vencimientos del término para consolidar información y caracterizar a la población, 13 de diciembre de 2024, y para tener lista la política pública, 13 de marzo de 2025.
La Secretaría informó que el municipio está en la fase técnica de formulación de la Política Pública para Habitantes de Calle (PPHC), cumpliendo con los lineamientos normativos. Entre las acciones concretas, se mencionó la “caracterización de la población objetivo” mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos para establecer el perfil socioeconómico y las condiciones de salud.
Además, se han desarrollado “mesas técnicas y de concertación” con la participación de diversas entidades y la población en situación de calle. La sistematización de la información recopilada alimentará la estructura para el cumplimiento de la política pública.
Para la recolección de información y formulación de la PPHC, se están empleando “instrumentos cuantitativos y cualitativos que permiten un análisis integral de la problemática”. Los instrumentos cuantitativos incluyen “censos y registros administrativos realizados por la Secretaría de Salud”, mientras que los cualitativos comprenden “entrevistas semiestructuradas con habitantes de calle” y “mesas de trabajo y grupos focales interinstitucionales”.
Se empleó una ficha de caracterización diseñada por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud Departamental en una caracterización realizada el 13 de noviembre de 2024.
Aunque no se admitió explícitamente el incumplimiento, la respuesta indica que la administración municipal ha realizado múltiples esfuerzos para dar cumplimiento a la sentencia judicial, como la jornada de atención integral y caracterización “De Corazón y de Primera” el 13 de noviembre de 2024, donde se realizaron 118 atenciones y caracterizaciones.
“El Alcalde del Municipio de Valledupar, está comprometido a acatar plenamente lo establecido en el fallo de la Acción Popular del 13 de Junio de 2024, proferida por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito Judicial de Valledupar con Rad 20001-33-33-003-2023-00429-00”, cita la respuesta recibida por EL PILÓN.
Sin embargo, la fecha límite de respuesta de la petición fue el 9 de abril y se convocó “a los secretarios de la Administración Municipal para una Mesa Técnica de Trabajo el dia 8 de abril de 2025 a las 10:00 a.m., en la Sala de Juntas de la Alcaldia de Valledupar, con el objetivo principal de analizar, evaluar y adelantar las gestiones presupuestales pertinentes y cumplir con la orden judicial de implementar un hogar de paso o centros de atención que les permita a los habitantes de calle acceder a condiciones minimas sanitarias”.
Sin embargo, la Alcaldía de Valledupar reconoce que “para la vigencia 2025 no se asignaron ni destinaron recursos específicos”, lo que implica que la implementación se proyecta para los años 2026-2027, en alineación con el Plan de Desarrollo “Valledupar, Municipio Equitativo y Solidario”. El municipio se compromete a que la política pública esté adoptada e implementada aproximadamente en noviembre de 2025, aunque esta fecha puede estar sujeta a cambios.
Mientras que los habitantes de calle seguirán sin atención por parte del municipio durante el Festival Vallenato 2025, ¿a dónde irán?
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN
La Secretaría de Gobierno de Valledupar respondió a un derecho de petición a EL PILÓN referente a los avances en la política pública de habitantes de calle. Sin embargo, reconoce que no hay recursos asignados para una implementación real.
En un contexto marcado por la creciente preocupación sobre la situación de los habitantes de calle en Valledupar, EL PILÓN presentó un derecho de petición a la Secretaría de Gobierno del municipio, solicitando información sobre los avances en la política pública destinada a esta población vulnerable. La petición se basa en compromisos adquiridos por la Alcaldía y la Gobernación del Cesar, según sentencias judiciales recientes.
En contexto, desde octubre de 2021, la Defensoría del Pueblo solicitó al municipio y al departamento atender las necesidades urgentes de esta población vulnerable mediante acciones concretas como la habilitación de hogares dignos y la elaboración de una ruta integral. A pesar del Decreto 1285 de 2022 que establece una política pública social para esta población, las evidencias siguen indicando que no se han cumplido las órdenes judiciales ni se ha garantizado una atención efectiva.
El pasado 15 de febrero, la Procuraduría General instó al alcalde a implementar dicha política pública. Particularmente se le solicitó información a la Alcaldía sobre los vencimientos del término para consolidar información y caracterizar a la población, 13 de diciembre de 2024, y para tener lista la política pública, 13 de marzo de 2025.
La Secretaría informó que el municipio está en la fase técnica de formulación de la Política Pública para Habitantes de Calle (PPHC), cumpliendo con los lineamientos normativos. Entre las acciones concretas, se mencionó la “caracterización de la población objetivo” mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos para establecer el perfil socioeconómico y las condiciones de salud.
Además, se han desarrollado “mesas técnicas y de concertación” con la participación de diversas entidades y la población en situación de calle. La sistematización de la información recopilada alimentará la estructura para el cumplimiento de la política pública.
Para la recolección de información y formulación de la PPHC, se están empleando “instrumentos cuantitativos y cualitativos que permiten un análisis integral de la problemática”. Los instrumentos cuantitativos incluyen “censos y registros administrativos realizados por la Secretaría de Salud”, mientras que los cualitativos comprenden “entrevistas semiestructuradas con habitantes de calle” y “mesas de trabajo y grupos focales interinstitucionales”.
Se empleó una ficha de caracterización diseñada por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud Departamental en una caracterización realizada el 13 de noviembre de 2024.
Aunque no se admitió explícitamente el incumplimiento, la respuesta indica que la administración municipal ha realizado múltiples esfuerzos para dar cumplimiento a la sentencia judicial, como la jornada de atención integral y caracterización “De Corazón y de Primera” el 13 de noviembre de 2024, donde se realizaron 118 atenciones y caracterizaciones.
“El Alcalde del Municipio de Valledupar, está comprometido a acatar plenamente lo establecido en el fallo de la Acción Popular del 13 de Junio de 2024, proferida por el Juzgado Tercero Administrativo del Circuito Judicial de Valledupar con Rad 20001-33-33-003-2023-00429-00”, cita la respuesta recibida por EL PILÓN.
Sin embargo, la fecha límite de respuesta de la petición fue el 9 de abril y se convocó “a los secretarios de la Administración Municipal para una Mesa Técnica de Trabajo el dia 8 de abril de 2025 a las 10:00 a.m., en la Sala de Juntas de la Alcaldia de Valledupar, con el objetivo principal de analizar, evaluar y adelantar las gestiones presupuestales pertinentes y cumplir con la orden judicial de implementar un hogar de paso o centros de atención que les permita a los habitantes de calle acceder a condiciones minimas sanitarias”.
Sin embargo, la Alcaldía de Valledupar reconoce que “para la vigencia 2025 no se asignaron ni destinaron recursos específicos”, lo que implica que la implementación se proyecta para los años 2026-2027, en alineación con el Plan de Desarrollo “Valledupar, Municipio Equitativo y Solidario”. El municipio se compromete a que la política pública esté adoptada e implementada aproximadamente en noviembre de 2025, aunque esta fecha puede estar sujeta a cambios.
Mientras que los habitantes de calle seguirán sin atención por parte del municipio durante el Festival Vallenato 2025, ¿a dónde irán?
Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN