Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 20 marzo, 2025

¿Qué hace una vallenata en Estambul? Historias de una periodista entre dos mundos

Periodista colombiana que fusiona raíces vallenatas con periodismo internacional, destacándose en CNN y TRT.

María Camila Rincón Ortega, periodista vallenata, recuerda mucho la influencia de su tío Rodolfo Ortega y canciones como Matilde Lina. Foto: Jesús Ochoa.
María Camila Rincón Ortega, periodista vallenata, recuerda mucho la influencia de su tío Rodolfo Ortega y canciones como Matilde Lina. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

María Camila Rincón Ortega es una periodista camaleónica que, aunque nació en Bogotá, lleva en sus venas el arraigo de la cultura vallenata gracias a sus raíces familiares. Su historia es la suma de otras historias que convergen en el periodismo y en cómo sus raíces, atraviesan fronteras, llevándola a ser hoy una periodista internacional.

“Yo nací en Bogotá, pero básicamente me crié en el Valle. Venía acá desde los seis meses; mi mamá es vallenata, mis tíos vallenatos. Siempre muy orgullosa del origen, aunque el acento sea supremamente rolo”, comenta María Camila al hablar de su conexión con Valledupar. Desde pequeña, las visitas al “valle” marcaron su vida: las navidades llenas de primos, las tradiciones familiares. Como la canción de Aníbal Velásquez que dice: “Campanitas que van repicando/Navidad vas alegre cantando/

ya me llegan los gratos recuerdos/del hogar bendito donde me crié”. 

De Valledupar para Estambul

“El primer recuerdo que tengo de haber tomado un avión fue para venir a Valledupar. Me bajo del avión y siento que llegué a mi lugar de origen”, asegura.

Graduada en Comunicación Social y Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana, María Camila inició su carrera profesional en medios colombianos como El Espectador y la revista Semana. Sin embargo, fue en CNN en Español donde consolidó su trayectoria internacional. Allí pasó ocho años desempeñándose en roles que iban desde redactora hasta editora digital del ‘prime time’. “Aprendí un montón sobre Estados Unidos, Latinoamérica y Medio Oriente”, asegura con ese tono de voz con el entusiasmo de tener algo que nadie más puede entender. 

Viene de la escuela de Jorge Cardona, periodista en El Espectador cuyo énfasis era el trabajo de “largo aliento” y no solo concentrarse en la producción de la noticia diaria. “Decía, “Contexto, mija, contexto””, imita Rincón. “En CNN entendí la importancia de responder rápidamente a las noticias de última hora, pero también de ofrecer contexto al lector”, explica.

Todo ese camino le dieron las herramientas para dar el salto a un lugar que no tenía contemplado, la periodista admite que el lugar más lejos con el que había soñado era la tierra de la también periodista Oriana Fallaci: Italia. Es así como llegó a la emisora estatal de Turquía, TRT, quienes lanzaban en ese momento su plataforma en español, porque para sorpresa de la periodista hay una comunidad colombiana y española importante.

“Me escribieron por LinkedIn para decirme que les interesaba mi trayectoria. El puesto era en Estambul, y aunque al principio lo tomé como una prueba, terminé aceptando”, relata. En abril de 2024 se mudó a Turquía, enfrentándose al desafío de adaptarse a una cultura completamente nueva mientras ayudaba a construir audiencias para un medio emergente. 

“Muy apasionada por la historia”

En Colombia, Rincón Ortega ha pasado por El Espectador y Semana. Foto: Jesús Ochoa.

“Uno tiene es una idea muy básica y uno cree qué es Medio Oriente y Estambul (en particular, que es donde yo vivo). Turquía tiene apenas 101 años, lo fundaron en 1923, pero Estambul está repleta de historia. Y lo que tiene esa ciudad… a veces siento que me pasa algo a mí, algo similar a lo mío, es que es demasiado oriental para occidente y demasiado occidental para Oriente. A mí me ha pasado un poco eso. Demasiado cachaca para ser vallenata, pero demasiado vallenata para ser totalmente cachaca”, reflexiona.

Uno de los aspectos más fascinantes de su trabajo ha sido explicar temas complejos a audiencias diversas. Desde las políticas migratorias estadounidenses hasta la posición diplomática de Colombia frente a Palestina, María Camila ha destacado por ofrecer análisis profundos y accesibles. “Siempre trato de dar contexto. Un editor (Cardona) que quiero mucho me enseñó que cuando entiendes el contexto siempre tienes algo más que ofrecerle a tu audiencia”, afirma.

En TRT Español, María Camila ha contribuido al crecimiento del medio: “Aunque llevamos menos de un año, tenemos casi 60 mil lectores al mes. Lo que más me gusta es el tiempo de permanencia; significa que las personas están interesadas en nuestras historias”. Además, destaca cómo el periodismo sigue siendo relevante a pesar de la IA, por el instinto básico del ser humano por las historias y pertenecer a algo o alguien: “La gente sí lee, pero lee lo que quiere leer. Nuestro reto es contar historias relevantes y verificables”.

Contar historias verificables

El gran reto de la periodista fue iniciar desde cero a construir una audiencia para sus historias, ella lo vio como una oportunidad de crear un nuevo espacio para aplicar lo que lleva de su historia de vida. “Tenemos la posibilidad de construir audiencias. Medios tradicionales como están en español, pero en ese mundo le apuntan a las audiencias que ya tienen y a darles más de lo que ya consumen. A nosotros, nos dieron un computador y explore. Y ahí nos dimos cuenta que hay mucho interés por la cultura. por la historia tanto de Medio Oriente como de Turquía en sí misma”, explica Rincón.

Sin embargo, enfatiza en la verificación, “la gente ya no verifica. Entonces, si aparece en Facebook, asumen que es verdad” —un fenómeno similar a cuando “salió en televisión” era sinónimo de verdad-. Ahí ve ella el valor de su labor y lo afortunada que es de hacer lo que le apasiona. “La gente lee lo que quiere leer”, asegura pero también consume contenido si está bien presentado y verificado.

Asegura que le intriga, “la gente que se queda más de un minuto leyendo lo que publicamos”, revelando que las historias bien investigadas realmente capturan la atención del público. Además, la capacidad de explicar temas complejos de manera accesible, como las reformas de Petro, muestra que los lectores buscan contenido que les permita comprender mejor la realidad. 

María Camila ve su labor como una extensión natural de su pasión por contar historias: “El periodismo es eso: contar historias apegadas a la realidad.” Inspirada por sus raíces vallenatas, su tío Rodolfo Ortega y su amor por la historia universal, esta periodista ha encontrado en Estambul un espacio para crecer profesionalmente mientras mantiene viva su conexión con Colombia y Valledupar.

Por: Redacción EL PILÓN

Cultura
20 marzo, 2025

¿Qué hace una vallenata en Estambul? Historias de una periodista entre dos mundos

Periodista colombiana que fusiona raíces vallenatas con periodismo internacional, destacándose en CNN y TRT.


María Camila Rincón Ortega, periodista vallenata, recuerda mucho la influencia de su tío Rodolfo Ortega y canciones como Matilde Lina. Foto: Jesús Ochoa.
María Camila Rincón Ortega, periodista vallenata, recuerda mucho la influencia de su tío Rodolfo Ortega y canciones como Matilde Lina. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

María Camila Rincón Ortega es una periodista camaleónica que, aunque nació en Bogotá, lleva en sus venas el arraigo de la cultura vallenata gracias a sus raíces familiares. Su historia es la suma de otras historias que convergen en el periodismo y en cómo sus raíces, atraviesan fronteras, llevándola a ser hoy una periodista internacional.

“Yo nací en Bogotá, pero básicamente me crié en el Valle. Venía acá desde los seis meses; mi mamá es vallenata, mis tíos vallenatos. Siempre muy orgullosa del origen, aunque el acento sea supremamente rolo”, comenta María Camila al hablar de su conexión con Valledupar. Desde pequeña, las visitas al “valle” marcaron su vida: las navidades llenas de primos, las tradiciones familiares. Como la canción de Aníbal Velásquez que dice: “Campanitas que van repicando/Navidad vas alegre cantando/

ya me llegan los gratos recuerdos/del hogar bendito donde me crié”. 

De Valledupar para Estambul

“El primer recuerdo que tengo de haber tomado un avión fue para venir a Valledupar. Me bajo del avión y siento que llegué a mi lugar de origen”, asegura.

Graduada en Comunicación Social y Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana, María Camila inició su carrera profesional en medios colombianos como El Espectador y la revista Semana. Sin embargo, fue en CNN en Español donde consolidó su trayectoria internacional. Allí pasó ocho años desempeñándose en roles que iban desde redactora hasta editora digital del ‘prime time’. “Aprendí un montón sobre Estados Unidos, Latinoamérica y Medio Oriente”, asegura con ese tono de voz con el entusiasmo de tener algo que nadie más puede entender. 

Viene de la escuela de Jorge Cardona, periodista en El Espectador cuyo énfasis era el trabajo de “largo aliento” y no solo concentrarse en la producción de la noticia diaria. “Decía, “Contexto, mija, contexto””, imita Rincón. “En CNN entendí la importancia de responder rápidamente a las noticias de última hora, pero también de ofrecer contexto al lector”, explica.

Todo ese camino le dieron las herramientas para dar el salto a un lugar que no tenía contemplado, la periodista admite que el lugar más lejos con el que había soñado era la tierra de la también periodista Oriana Fallaci: Italia. Es así como llegó a la emisora estatal de Turquía, TRT, quienes lanzaban en ese momento su plataforma en español, porque para sorpresa de la periodista hay una comunidad colombiana y española importante.

“Me escribieron por LinkedIn para decirme que les interesaba mi trayectoria. El puesto era en Estambul, y aunque al principio lo tomé como una prueba, terminé aceptando”, relata. En abril de 2024 se mudó a Turquía, enfrentándose al desafío de adaptarse a una cultura completamente nueva mientras ayudaba a construir audiencias para un medio emergente. 

“Muy apasionada por la historia”

En Colombia, Rincón Ortega ha pasado por El Espectador y Semana. Foto: Jesús Ochoa.

“Uno tiene es una idea muy básica y uno cree qué es Medio Oriente y Estambul (en particular, que es donde yo vivo). Turquía tiene apenas 101 años, lo fundaron en 1923, pero Estambul está repleta de historia. Y lo que tiene esa ciudad… a veces siento que me pasa algo a mí, algo similar a lo mío, es que es demasiado oriental para occidente y demasiado occidental para Oriente. A mí me ha pasado un poco eso. Demasiado cachaca para ser vallenata, pero demasiado vallenata para ser totalmente cachaca”, reflexiona.

Uno de los aspectos más fascinantes de su trabajo ha sido explicar temas complejos a audiencias diversas. Desde las políticas migratorias estadounidenses hasta la posición diplomática de Colombia frente a Palestina, María Camila ha destacado por ofrecer análisis profundos y accesibles. “Siempre trato de dar contexto. Un editor (Cardona) que quiero mucho me enseñó que cuando entiendes el contexto siempre tienes algo más que ofrecerle a tu audiencia”, afirma.

En TRT Español, María Camila ha contribuido al crecimiento del medio: “Aunque llevamos menos de un año, tenemos casi 60 mil lectores al mes. Lo que más me gusta es el tiempo de permanencia; significa que las personas están interesadas en nuestras historias”. Además, destaca cómo el periodismo sigue siendo relevante a pesar de la IA, por el instinto básico del ser humano por las historias y pertenecer a algo o alguien: “La gente sí lee, pero lee lo que quiere leer. Nuestro reto es contar historias relevantes y verificables”.

Contar historias verificables

El gran reto de la periodista fue iniciar desde cero a construir una audiencia para sus historias, ella lo vio como una oportunidad de crear un nuevo espacio para aplicar lo que lleva de su historia de vida. “Tenemos la posibilidad de construir audiencias. Medios tradicionales como están en español, pero en ese mundo le apuntan a las audiencias que ya tienen y a darles más de lo que ya consumen. A nosotros, nos dieron un computador y explore. Y ahí nos dimos cuenta que hay mucho interés por la cultura. por la historia tanto de Medio Oriente como de Turquía en sí misma”, explica Rincón.

Sin embargo, enfatiza en la verificación, “la gente ya no verifica. Entonces, si aparece en Facebook, asumen que es verdad” —un fenómeno similar a cuando “salió en televisión” era sinónimo de verdad-. Ahí ve ella el valor de su labor y lo afortunada que es de hacer lo que le apasiona. “La gente lee lo que quiere leer”, asegura pero también consume contenido si está bien presentado y verificado.

Asegura que le intriga, “la gente que se queda más de un minuto leyendo lo que publicamos”, revelando que las historias bien investigadas realmente capturan la atención del público. Además, la capacidad de explicar temas complejos de manera accesible, como las reformas de Petro, muestra que los lectores buscan contenido que les permita comprender mejor la realidad. 

María Camila ve su labor como una extensión natural de su pasión por contar historias: “El periodismo es eso: contar historias apegadas a la realidad.” Inspirada por sus raíces vallenatas, su tío Rodolfo Ortega y su amor por la historia universal, esta periodista ha encontrado en Estambul un espacio para crecer profesionalmente mientras mantiene viva su conexión con Colombia y Valledupar.

Por: Redacción EL PILÓN