Publicidad
Categorías
Categorías
Sin categoría - 2 junio, 2025

Mineducación emitirá directrices para recuperar las clases que perdieron más de 200.000 estudiantes en el Cesar por paro nacional

Los días 28 y 29 de mayo, cuando se realizó el paro nacional convocado por las centrales obreras, las instituciones educativas oficiales del Cesar suspendieron labores académicas y administrativas.

Boton Wpp

En vista de que el paro nacional de 48 horas que se llevó a cabo los pasados 28 y 29 de mayo afectó sistemáticamente las actividades académicas de las instituciones educativas oficiales a lo largo del territorio nacional, el Ministerio de Educación, a través de un comunicado, manifestó que en los próximos días emitirá directrices para la recuperación de los días no laborados por los docentes y cuerpo administrativo.

En el caso del departamento del Cesar, los colegios del sector oficial no tuvieron labores académicas ni administrativas debido a que se acogieron al paro nacional apoyado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, lo que provocó que más de 200.000 estudiantes no tuvieran clases esos dos días. 

“El ministerio insta a analizar el nivel de afectación en la prestación del servicio educativo y concertar la recuperación efectiva del tiempo de trabajo académico por los días no laborados por directivos docentes y docentes en los niveles de preescolar, básica y media”, puntualizó la cartera de educación. 

En ese sentido, explicó que los lineamientos serán establecidos en beneficio de los estudiantes: “El Gobierno del cambio respeta la protesta social como derecho ciudadano, pero vela por la continuidad del proceso formativo de millones de niñas, niños y jóvenes del país”.

¿No cesarán los paros? 

De acuerdo con la secretaria de Educación Departamental, Yasmín García, los más de 200.000 estudiantes en el departamento que no pudieron asistir a clases por el paro de 48 horas sufrieron una afectación en su proceso académico, por lo que se hace imperativo la estructuración de un plan de recuperación para la interrupción de las jornadas académicas. 

Lo anterior, responde a que este paro no sería el único del año. Fabio Arias, presidente de la CUT, en el marco de la Cumbre Social, Política y Popular que se desarrolló el pasado lunes 19 de mayo, comunicó que se está proponiendo para la segunda semana de junio, específicamente el miércoles 11 de junio, un nuevo paro nacional de 24 horas.

Esta movilización estará acompañada de caravanas, especialmente en cuatro ciudades capitales, que puede “significar un fortalecimiento, puesto que dichas caravanas tienen la opción de participar por todas las carreteras de Colombia y generar una confrontación muy fuerte”, aseguró el presidente de la CUT. 

De acuerdo con la CUT, las ciudades en las que por el momento se realizarían las caravanas son: Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá. Según Arias, dichas caravanas representarán “una confrontación muy fuerte con el statu quo político”.

Modificación al calendario académico

En vista de las afectaciones reiterativas que provocan las movilizaciones sociales a las actividades académicas de los colegios del territorio nacional, 70 secretarios de Educación del país enviaron una carta al ministro de Educación, Daniel Rojas, para solicitarle de manera urgente una reunión para “abordar ajustes al calendario académico”.

En esta carta, que también fue firmada por el secretario de Educación de Valledupar, Camilo Pinto, y la secretaria de Educación Departamental, Yasmín García, los funcionarios puntualizan que en virtud del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), en cualquier ponderación de derechos debe primar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, haciendo alusión a que las manifestaciones sociales no deben afectar el desarrollo académico de los escolares.

“Dada la afectación que estas jornadas generan en la continuidad de las actividades escolares, programas complementarios como el PAE y considerando la responsabilidad compartida en la garantía del derecho a la educación, estimamos necesario contar con lineamientos claros y oportunos por parte del Ministerio, en su calidad de órgano rector”, puntualiza la carta.

Por Namieh Baute Barrios

Sin categoría
2 junio, 2025

Mineducación emitirá directrices para recuperar las clases que perdieron más de 200.000 estudiantes en el Cesar por paro nacional

Los días 28 y 29 de mayo, cuando se realizó el paro nacional convocado por las centrales obreras, las instituciones educativas oficiales del Cesar suspendieron labores académicas y administrativas.


Boton Wpp

En vista de que el paro nacional de 48 horas que se llevó a cabo los pasados 28 y 29 de mayo afectó sistemáticamente las actividades académicas de las instituciones educativas oficiales a lo largo del territorio nacional, el Ministerio de Educación, a través de un comunicado, manifestó que en los próximos días emitirá directrices para la recuperación de los días no laborados por los docentes y cuerpo administrativo.

En el caso del departamento del Cesar, los colegios del sector oficial no tuvieron labores académicas ni administrativas debido a que se acogieron al paro nacional apoyado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, lo que provocó que más de 200.000 estudiantes no tuvieran clases esos dos días. 

“El ministerio insta a analizar el nivel de afectación en la prestación del servicio educativo y concertar la recuperación efectiva del tiempo de trabajo académico por los días no laborados por directivos docentes y docentes en los niveles de preescolar, básica y media”, puntualizó la cartera de educación. 

En ese sentido, explicó que los lineamientos serán establecidos en beneficio de los estudiantes: “El Gobierno del cambio respeta la protesta social como derecho ciudadano, pero vela por la continuidad del proceso formativo de millones de niñas, niños y jóvenes del país”.

¿No cesarán los paros? 

De acuerdo con la secretaria de Educación Departamental, Yasmín García, los más de 200.000 estudiantes en el departamento que no pudieron asistir a clases por el paro de 48 horas sufrieron una afectación en su proceso académico, por lo que se hace imperativo la estructuración de un plan de recuperación para la interrupción de las jornadas académicas. 

Lo anterior, responde a que este paro no sería el único del año. Fabio Arias, presidente de la CUT, en el marco de la Cumbre Social, Política y Popular que se desarrolló el pasado lunes 19 de mayo, comunicó que se está proponiendo para la segunda semana de junio, específicamente el miércoles 11 de junio, un nuevo paro nacional de 24 horas.

Esta movilización estará acompañada de caravanas, especialmente en cuatro ciudades capitales, que puede “significar un fortalecimiento, puesto que dichas caravanas tienen la opción de participar por todas las carreteras de Colombia y generar una confrontación muy fuerte”, aseguró el presidente de la CUT. 

De acuerdo con la CUT, las ciudades en las que por el momento se realizarían las caravanas son: Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá. Según Arias, dichas caravanas representarán “una confrontación muy fuerte con el statu quo político”.

Modificación al calendario académico

En vista de las afectaciones reiterativas que provocan las movilizaciones sociales a las actividades académicas de los colegios del territorio nacional, 70 secretarios de Educación del país enviaron una carta al ministro de Educación, Daniel Rojas, para solicitarle de manera urgente una reunión para “abordar ajustes al calendario académico”.

En esta carta, que también fue firmada por el secretario de Educación de Valledupar, Camilo Pinto, y la secretaria de Educación Departamental, Yasmín García, los funcionarios puntualizan que en virtud del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), en cualquier ponderación de derechos debe primar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, haciendo alusión a que las manifestaciones sociales no deben afectar el desarrollo académico de los escolares.

“Dada la afectación que estas jornadas generan en la continuidad de las actividades escolares, programas complementarios como el PAE y considerando la responsabilidad compartida en la garantía del derecho a la educación, estimamos necesario contar con lineamientos claros y oportunos por parte del Ministerio, en su calidad de órgano rector”, puntualiza la carta.

Por Namieh Baute Barrios