Publicidad
Categorías
Categorías
Cultura - 23 mayo, 2025

Homenajes a Orlando Fals Borda y Guillermo Cano en la Feria del Libro de Valledupar 2025

FeLVa 2025 ofrecerá programación ampliada, homenajeando a Orlando Fals Borda y Guillermo Cano, y destacando voces y saberes caribeños.

Talleres de cuento y creación literaria, recitales poéticos y conversatorios enriquecen la programación de FeLVa 2025. Foto: Jesús Ochoa.
Talleres de cuento y creación literaria, recitales poéticos y conversatorios enriquecen la programación de FeLVa 2025. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Del 5 al 8 de junio, Valledupar volverá a latir al ritmo de las letras, la cultura y el pensamiento crítico con la tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, FeLVa 2025. El centro histórico se transformará en un gran escenario cultural donde la palabra será protagonista, convocando a lectores, escritores, periodistas y curiosos. 

En esta edición, el festival apuesta por una programación más amplia y simultánea, con un énfasis especial en los diálogos y espacios creados para y con los actores locales.

Una feria pluralista, democrática y regional

Como lo expresa Carlos Marín, asesor de la organización de FeLVa, “este año vamos a tener una programación mucho más grande, con más eventos simultáneos, para que el público tenga la oportunidad de escoger su propio recorrido por la feria”. Esta visión responde a la esencia pluralista y democrática de FeLVa, que busca ser un espacio donde confluyan voces diversas y se aborden temáticas como la inclusión, la diversidad de género, la historia regional, el medio ambiente y la memoria.

Uno de los sellos de FeLVa 2025 es el protagonismo de los creadores locales y regionales. Poetas, narradores, académicos, diseñadores y líderes sociales del Cesar, La Guajira, Magdalena y otras regiones del país que serán parte activa de la programación. “Este año sigue involucrando la mirada hacia la región, invitando a escritores y artistas de diferentes partes del Cesar, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y más”, afirma Marín.

Entre los eventos destacados están los recitales poéticos con voces del Cesar, La Guajira y el Magdalena. Los poetas serán cercanos a sus obras, el paisaje provinciano y el público, la palabra fluye de manera íntima y directa, permitiendo al público descubrir la riqueza de la creación local.

Participarán poetas como Tania Durán, Luz Yaruro, Jasmine Padilla Acosta, Marta Navarro y Félix Molina. Además, la crítica literaria María Angélica Pumarejo hablará sobre escritores del sur estadounidense, y novelistas como Felipe Núñez Ferreira, Harold Ferreira y José Arcadio López compartirán cómo sus territorios han influenciado su escritura.

Talleres, tradición y nuevas miradas

FeLVa 2025 también ofrecerá talleres de cuento y escritura creativa, liderados por Isaías Romero y Melissa Lambraño, pensados para estudiantes y adultos que deseen acercarse al arte de escribir y perderle el miedo a la hoja en blanco.

Un espacio innovador será el análisis cultural de las tradiciones a través de las matemáticas, con la presentación del Tomo 4 de la colección “Planes de clases de matemáticas en el diálogo y el respeto”, una obra que representa el compromiso del magisterio con la innovación pedagógica y la integración de saberes culturales. 

Leer: Asomate impulsa la innovación pedagógica con la presentación del Tomo 4 de “Planes de clases de matemáticas” en FeLVa 2025

El libro, elaborado por los docentes Armando Aroca Araújo, Alcides Segundo Páez Soto y Óscar Iván Paternina Borja, es fruto de la investigación en el Programa Etnomatemáticas. El Tomo 4 aborda temas como la venta de queso para el trabajo de fracciones, los bollos de maíz para el estudio de volumen y capacidad, y el reciclaje callejero para la clasificación y la teoría de conjuntos, conectando así el aprendizaje escolar con prácticas sociales cotidianas y promoviendo un enfoque educativo que dignifica la diversidad cultural. 

Reflexión sobre la región y la memoria

La feria será escenario para reflexionar sobre la historia y los retos de la región Caribe. Conversatorios con Adolfo Meissel Roca, reconocido economista y rector de la Universidad del Norte. Su participación estará marcada por el conversatorio “La tierra que nos habita”, un espacio dedicado a reflexionar sobre la región Caribe y los factores estructurales que han influido en su desarrollo económico, social y cultural.

También se celebrarán efemérides como el centenario del natalicio de Orlando Fals Borda, considerado el padre de la sociología en Colombia y una de las figuras intelectuales más influyentes de América Latina. Su legado trasciende la academia, pues fue pionero en la investigación-acción participativa, una metodología que transformó la manera de entender y trabajar con las comunidades, promoviendo el diálogo horizontal y el respeto por los saberes locales. Fals Borda dedicó su vida a estudiar las realidades sociales y culturales del país, especialmente en la región Caribe, y a luchar por la justicia social y la dignidad de los sectores populares.

María Jimena Duzán participará en FeLVa 2025, liderando conversatorios sobre memoria, periodismo y homenajeando a Guillermo Cano en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.

En esa misma línea se conmemorará el centenario del natalicio de Guillermo Cano, emblemático director del diario El Espectador y símbolo del periodismo valiente en Colombia. Cano fue asesinado por el cartel de Medellín debido a su lucha contra el narcotráfico y la corrupción, convirtiéndose en un referente de la libertad de prensa y la defensa de la verdad. Su legado sigue vigente y es motivo de reflexión sobre el papel del periodismo en la construcción de una sociedad democrática y justa. En la feria, su vida y obra serán evocadas en un conversatorio especial con la participación de María Jimena Duzán y Jorge Cardona, quienes compartirán testimonios y análisis sobre la importancia de Cano para la memoria colectiva y la ética periodística en el país.

Un festival para recorrer y descubrir

Con una programación diversa y simultánea, FeLVa 2025 invita a su público a programarse un día completo, escoger entre múltiples eventos y dejarse sorprender por la riqueza de las voces locales. 

La FeLVa 2025 será, sin duda, una celebración del diálogo, la diversidad y el talento local. Un espacio donde la palabra se encuentra con el territorio, y donde cada asistente podrá descubrir nuevas miradas sobre la región y el país.

Por: Redacción EL PILÓN

Cultura
23 mayo, 2025

Homenajes a Orlando Fals Borda y Guillermo Cano en la Feria del Libro de Valledupar 2025

FeLVa 2025 ofrecerá programación ampliada, homenajeando a Orlando Fals Borda y Guillermo Cano, y destacando voces y saberes caribeños.


Talleres de cuento y creación literaria, recitales poéticos y conversatorios enriquecen la programación de FeLVa 2025. Foto: Jesús Ochoa.
Talleres de cuento y creación literaria, recitales poéticos y conversatorios enriquecen la programación de FeLVa 2025. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Del 5 al 8 de junio, Valledupar volverá a latir al ritmo de las letras, la cultura y el pensamiento crítico con la tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, FeLVa 2025. El centro histórico se transformará en un gran escenario cultural donde la palabra será protagonista, convocando a lectores, escritores, periodistas y curiosos. 

En esta edición, el festival apuesta por una programación más amplia y simultánea, con un énfasis especial en los diálogos y espacios creados para y con los actores locales.

Una feria pluralista, democrática y regional

Como lo expresa Carlos Marín, asesor de la organización de FeLVa, “este año vamos a tener una programación mucho más grande, con más eventos simultáneos, para que el público tenga la oportunidad de escoger su propio recorrido por la feria”. Esta visión responde a la esencia pluralista y democrática de FeLVa, que busca ser un espacio donde confluyan voces diversas y se aborden temáticas como la inclusión, la diversidad de género, la historia regional, el medio ambiente y la memoria.

Uno de los sellos de FeLVa 2025 es el protagonismo de los creadores locales y regionales. Poetas, narradores, académicos, diseñadores y líderes sociales del Cesar, La Guajira, Magdalena y otras regiones del país que serán parte activa de la programación. “Este año sigue involucrando la mirada hacia la región, invitando a escritores y artistas de diferentes partes del Cesar, Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y más”, afirma Marín.

Entre los eventos destacados están los recitales poéticos con voces del Cesar, La Guajira y el Magdalena. Los poetas serán cercanos a sus obras, el paisaje provinciano y el público, la palabra fluye de manera íntima y directa, permitiendo al público descubrir la riqueza de la creación local.

Participarán poetas como Tania Durán, Luz Yaruro, Jasmine Padilla Acosta, Marta Navarro y Félix Molina. Además, la crítica literaria María Angélica Pumarejo hablará sobre escritores del sur estadounidense, y novelistas como Felipe Núñez Ferreira, Harold Ferreira y José Arcadio López compartirán cómo sus territorios han influenciado su escritura.

Talleres, tradición y nuevas miradas

FeLVa 2025 también ofrecerá talleres de cuento y escritura creativa, liderados por Isaías Romero y Melissa Lambraño, pensados para estudiantes y adultos que deseen acercarse al arte de escribir y perderle el miedo a la hoja en blanco.

Un espacio innovador será el análisis cultural de las tradiciones a través de las matemáticas, con la presentación del Tomo 4 de la colección “Planes de clases de matemáticas en el diálogo y el respeto”, una obra que representa el compromiso del magisterio con la innovación pedagógica y la integración de saberes culturales. 

Leer: Asomate impulsa la innovación pedagógica con la presentación del Tomo 4 de “Planes de clases de matemáticas” en FeLVa 2025

El libro, elaborado por los docentes Armando Aroca Araújo, Alcides Segundo Páez Soto y Óscar Iván Paternina Borja, es fruto de la investigación en el Programa Etnomatemáticas. El Tomo 4 aborda temas como la venta de queso para el trabajo de fracciones, los bollos de maíz para el estudio de volumen y capacidad, y el reciclaje callejero para la clasificación y la teoría de conjuntos, conectando así el aprendizaje escolar con prácticas sociales cotidianas y promoviendo un enfoque educativo que dignifica la diversidad cultural. 

Reflexión sobre la región y la memoria

La feria será escenario para reflexionar sobre la historia y los retos de la región Caribe. Conversatorios con Adolfo Meissel Roca, reconocido economista y rector de la Universidad del Norte. Su participación estará marcada por el conversatorio “La tierra que nos habita”, un espacio dedicado a reflexionar sobre la región Caribe y los factores estructurales que han influido en su desarrollo económico, social y cultural.

También se celebrarán efemérides como el centenario del natalicio de Orlando Fals Borda, considerado el padre de la sociología en Colombia y una de las figuras intelectuales más influyentes de América Latina. Su legado trasciende la academia, pues fue pionero en la investigación-acción participativa, una metodología que transformó la manera de entender y trabajar con las comunidades, promoviendo el diálogo horizontal y el respeto por los saberes locales. Fals Borda dedicó su vida a estudiar las realidades sociales y culturales del país, especialmente en la región Caribe, y a luchar por la justicia social y la dignidad de los sectores populares.

María Jimena Duzán participará en FeLVa 2025, liderando conversatorios sobre memoria, periodismo y homenajeando a Guillermo Cano en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.

En esa misma línea se conmemorará el centenario del natalicio de Guillermo Cano, emblemático director del diario El Espectador y símbolo del periodismo valiente en Colombia. Cano fue asesinado por el cartel de Medellín debido a su lucha contra el narcotráfico y la corrupción, convirtiéndose en un referente de la libertad de prensa y la defensa de la verdad. Su legado sigue vigente y es motivo de reflexión sobre el papel del periodismo en la construcción de una sociedad democrática y justa. En la feria, su vida y obra serán evocadas en un conversatorio especial con la participación de María Jimena Duzán y Jorge Cardona, quienes compartirán testimonios y análisis sobre la importancia de Cano para la memoria colectiva y la ética periodística en el país.

Un festival para recorrer y descubrir

Con una programación diversa y simultánea, FeLVa 2025 invita a su público a programarse un día completo, escoger entre múltiples eventos y dejarse sorprender por la riqueza de las voces locales. 

La FeLVa 2025 será, sin duda, una celebración del diálogo, la diversidad y el talento local. Un espacio donde la palabra se encuentra con el territorio, y donde cada asistente podrá descubrir nuevas miradas sobre la región y el país.

Por: Redacción EL PILÓN