Los estudiantes vendieron postres, hicieron rifas y demás actividades para reunir los recursos para este viaje internacional crucial para su formación complementaria en campo.
Un hito histórico han marcado 41 estudiantes de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar, UPC, al ser el primer grupo de estudiantes de este programa que realiza una visita académica del 26 al 29 de mayo a uno de los centros de logística y de exportación más importante a nivel regional y global, Panamá.
El pasado domingo, 25 de mayo, desde la sede Sabana del claustro universitario, los 41 estudiantes, en compañía de los docentes Oswaldo de la Rosa Díaz, Eduard Gómez y José Manuel Pulido, iniciaron este viaje en bus con destino a la ciudad de Barranquilla para posteriormente viajar a la Ciudad de Panamá vía aérea. Una experiencia que muchos de estos jóvenes jamás creyeron que lograrían vivir.
De acuerdo con Díaz, docente del programa de Comercio Internacional y líder de esta iniciativa, el proyecto que fue socializado en el mes de febrero, recibió mucha acogida por este grupo de estudiantes que está compuesto por jóvenes de tercero a noveno semestre de la carrera de Comercio Internacional.
“Los estudiantes asumieron este proyecto como suyo a tal grado que vendieron postres, hicieron rifas y demás actividades que fueron supervisadas para recaudar el dinero para el viaje que incluye tiquetes, hospedaje, transporte, alimentación, seguro médico y costos adicionales por las visitas”, precisó de la Rosa.
En aras de que los jóvenes conozcan de primera mano los procesos de logística, compra, investigación y exportación de bienes y servicios, el día lunes en horas de la tarde, tuvieron una visita guiada al Canal de Panamá, estructura vital para el comercio internacional. Con aproximadamente 14.000 buques que transitan anualmente por el canal, esta vía representa el 6 % del comercio marítimo mundial y es fundamental para la eficiencia en el transporte de mercancías.
Seguidamente, el martes visitarán la Ciudad del Saber, un complejo de 120 hectáreas en el que antes funcionaba la base militar Clayton, pero que ahora concentra las operaciones del Gobierno panameño, empresas, universidades y organizaciones internacionales que trabajan de manera conjunta en proyectos de ciencia, tecnología, investigación y en iniciativas que impulsan la innovación para el cambio social desde la academia.
En ese sentido, el docente Oswaldo de la Rosa, contó al diario EL PILÓN que los jóvenes también visitarán el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria, Clrah, el cual es un hub estratégico ubicado en Panamá y diseñado para facilitar la respuesta logística a emergencias en América Latina y el Caribe.
“Es una visita que será muy enriquecedora para los estudiantes porque conocerán las operaciones de una plataforma que actúa de recepción, almacenamiento y redistribución de insumos y recursos humanos, así como para la movilización de apoyo internacional ante desastres naturales o eventos de emergencia”, explicó de la Rosa.
Finalmente, el jueves visitarán la naviera Maersk, una de las mayores compañías del mundo en logística global, con enfoque en el transporte marítimo de contenedores, transporte terrestre, aéreo, soluciones logísticas integradas y que al año llega a transportar hasta 12 millones de contenedores, siendo esta una visita estratégica que le permitirá a los estudiantes aprender sobre estas operaciones a gran escala que difícilmente podrán conocer en Colombia.
“Con esta visita buscamos darle a los estudiantes una formación complementaria más allá de la teoría. Los alumnos de Comercio Internacional de Valledupar necesitan estos espacios para ampliar su formación. Estamos seguros que con esta primera salida animaremos a que más estudiantes se tracen la meta de liderar este tipo de proyectos”, dijo de la Rosa.
Agregó que también se busca establecer convenios internacionales, prácticas e intercambio de saberes con las universidades, ONG y empresas que les brinden a los estudiantes mayores habilidades y destrezas en el campo laboral y en el desarrollo de proyectos.
Por Namieh Baute Barrios
Los estudiantes vendieron postres, hicieron rifas y demás actividades para reunir los recursos para este viaje internacional crucial para su formación complementaria en campo.
Un hito histórico han marcado 41 estudiantes de la carrera de Comercio Internacional de la Universidad Popular del Cesar, UPC, al ser el primer grupo de estudiantes de este programa que realiza una visita académica del 26 al 29 de mayo a uno de los centros de logística y de exportación más importante a nivel regional y global, Panamá.
El pasado domingo, 25 de mayo, desde la sede Sabana del claustro universitario, los 41 estudiantes, en compañía de los docentes Oswaldo de la Rosa Díaz, Eduard Gómez y José Manuel Pulido, iniciaron este viaje en bus con destino a la ciudad de Barranquilla para posteriormente viajar a la Ciudad de Panamá vía aérea. Una experiencia que muchos de estos jóvenes jamás creyeron que lograrían vivir.
De acuerdo con Díaz, docente del programa de Comercio Internacional y líder de esta iniciativa, el proyecto que fue socializado en el mes de febrero, recibió mucha acogida por este grupo de estudiantes que está compuesto por jóvenes de tercero a noveno semestre de la carrera de Comercio Internacional.
“Los estudiantes asumieron este proyecto como suyo a tal grado que vendieron postres, hicieron rifas y demás actividades que fueron supervisadas para recaudar el dinero para el viaje que incluye tiquetes, hospedaje, transporte, alimentación, seguro médico y costos adicionales por las visitas”, precisó de la Rosa.
En aras de que los jóvenes conozcan de primera mano los procesos de logística, compra, investigación y exportación de bienes y servicios, el día lunes en horas de la tarde, tuvieron una visita guiada al Canal de Panamá, estructura vital para el comercio internacional. Con aproximadamente 14.000 buques que transitan anualmente por el canal, esta vía representa el 6 % del comercio marítimo mundial y es fundamental para la eficiencia en el transporte de mercancías.
Seguidamente, el martes visitarán la Ciudad del Saber, un complejo de 120 hectáreas en el que antes funcionaba la base militar Clayton, pero que ahora concentra las operaciones del Gobierno panameño, empresas, universidades y organizaciones internacionales que trabajan de manera conjunta en proyectos de ciencia, tecnología, investigación y en iniciativas que impulsan la innovación para el cambio social desde la academia.
En ese sentido, el docente Oswaldo de la Rosa, contó al diario EL PILÓN que los jóvenes también visitarán el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria, Clrah, el cual es un hub estratégico ubicado en Panamá y diseñado para facilitar la respuesta logística a emergencias en América Latina y el Caribe.
“Es una visita que será muy enriquecedora para los estudiantes porque conocerán las operaciones de una plataforma que actúa de recepción, almacenamiento y redistribución de insumos y recursos humanos, así como para la movilización de apoyo internacional ante desastres naturales o eventos de emergencia”, explicó de la Rosa.
Finalmente, el jueves visitarán la naviera Maersk, una de las mayores compañías del mundo en logística global, con enfoque en el transporte marítimo de contenedores, transporte terrestre, aéreo, soluciones logísticas integradas y que al año llega a transportar hasta 12 millones de contenedores, siendo esta una visita estratégica que le permitirá a los estudiantes aprender sobre estas operaciones a gran escala que difícilmente podrán conocer en Colombia.
“Con esta visita buscamos darle a los estudiantes una formación complementaria más allá de la teoría. Los alumnos de Comercio Internacional de Valledupar necesitan estos espacios para ampliar su formación. Estamos seguros que con esta primera salida animaremos a que más estudiantes se tracen la meta de liderar este tipo de proyectos”, dijo de la Rosa.
Agregó que también se busca establecer convenios internacionales, prácticas e intercambio de saberes con las universidades, ONG y empresas que les brinden a los estudiantes mayores habilidades y destrezas en el campo laboral y en el desarrollo de proyectos.
Por Namieh Baute Barrios