Barreneche y Mejía son abogados del Magdalena que se dedican a la poesía que inspira a resistir desde la palabra. Desde Valledupar, hacen un llamado a valorar a los escritores que se han olvidado y a motivar a los nuevos escritores a seguir alimentando este género literario.
La poesía fue la protagonista el sábado de la Feria del Libro de Valledupar 2025, con el conversatorio ‘Raíces del Magdalena: poesía del territorio’, con los libros ‘Versos que brotan en tiempos de emancipación’, presentado por José Eduardo Barreneche Ávila, y ‘Las tribus del aire’, de la autoría Jairo Mejía Cuello, en el Callejón de la Estrella, centro histórico de la ciudad.
Barreneche y Mejía son abogados, comparten la geografía magdalenense y la necesidad de decir, de resistir, desde la palabra. El primer autor habita las voces del Caribe que claman justicia, identidad y dignidad, y el otro, la nostalgia y el asombro de lo invisible. Ambos escritores invitan a escuchar cómo la poesía puede ser viento, lucha, lluvia, amor y mucho más.
“Realmente he tenido una gran impresión. El pueblo vallenato ha acogido la poesía que he presentado el día de hoy y realmente me ha llamado la atención ver a un público interesado, el auditorio haciendo preguntas estructuradas donde uno inmediatamente se percata de que son asistentes cultos que aman la poesía y que ven la importancia de este arte para motivar el ser”, expresó el samario al finalizar el evento.
Piano y Vallenato
Con tu glamour engalanaste, al vallenato en sus inicios, esos cantares impulsaste, piano de mi alma bendito.
Para colocarlo en lo alto, en el pedestal al que lo llevaste, en tus teclados creció el vallenato, haciéndolo fuerte y aún más grande.
-José Barreneche.
El abogado agregó que no imaginó que fuese “tan bonito” este momento en la Felva con un escenario abarrotado de personas expectantes por sus versos: “Me sentí feliz con este espacio que ha ofrecido la Feria del Libro de Valledupar y aprovecho para agradecer a EL PILÓN por organizar esta obra cultural tan importante que ayuda al desarrollo de la región y del país”.
Por su parte, Mejía, quien ha estado las ediciones anteriores de la Felva, definió el conversatorio como “maravilloso” por cómo los vallenatos de diferentes sectores acudieron al llamado de la poesía: “Es algo que hay que agradecer, este apasionamiento no solamente por la literatura, sino por la cultura en general”. El escritor, oriundo de Fundación, Magdalena, manifestó que espera volver a este escenario con sus cuentos, novelas y poemas. “Muy contento de haber estado acá y espero que no sea la última vez”.
Las tribus del aire
Pertenezco a aquella tribu que solo existe por los sueños, La que dice que respira en la caricia de un aliento, La que viaja entre murmullos navegando en el silencio, De los versos de un poema que se muere junto al viento.
Pertenezco a aquella tribu que se duerme viendo el cielo, Que sonríe en la nostalgia del recuerdo que aún no ha muerto,
Abrazado en la mirada despojada de aquel velo, Que se asoma entre la noche como faro en algún puerto.
-Jairo Mejía.
Aunque Barreneche recordó que “el pueblo vallenato por esencia es poeta” porque precisamente la mayoría de las composiciones de este género son poemas a los que se les incorpora música, consideró pertinente hacer un llamado a los amantes de la literatura y a quienes no consideran relevante este arte en la sociedad.
“El llamado que hago como poeta es volver a leer a todos esos poetas del siglo XVIII, XIX, XX, sobre todo aquellos que vivieron en esta región y que por una u otra razón dejaron sus libros olvidados y sus familiares los tienen en bibliotecas familiares. El llamado que hago es hacer rescate cultural para que se publiquen nuevamente esos libros y podamos tener la oportunidad de leer esas letras que nos engalanaron durante muchos siglos y que hoy queremos volver a ver”, explicó Barreneche quien se dedica a escribir en la temática social.
Mejía Cuello complementó que ese rescate cultural que instan a hacer debe ser realizado de manera colectiva: “No podemos olvidar que somos integrantes de una gran tribu, no solamente componentes de una región en especial. Es algo que debemos destacar y siempre sacar de lo que somos de muy adentro. Somos poetas innatos, somos poetas de nacimiento. Somos poetas que debemos y tenemos la obligación de compartir no solamente al vallenato, sino a todos los integrantes de nuestra gran región Caribe”. Pero no solo se trata de leer a los autores, también tiene que ver con motivar a los escritores que no se han arriesgado, a compartir sus textos, esos que brotan de sus interiores y sus alrededores.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN
Barreneche y Mejía son abogados del Magdalena que se dedican a la poesía que inspira a resistir desde la palabra. Desde Valledupar, hacen un llamado a valorar a los escritores que se han olvidado y a motivar a los nuevos escritores a seguir alimentando este género literario.
La poesía fue la protagonista el sábado de la Feria del Libro de Valledupar 2025, con el conversatorio ‘Raíces del Magdalena: poesía del territorio’, con los libros ‘Versos que brotan en tiempos de emancipación’, presentado por José Eduardo Barreneche Ávila, y ‘Las tribus del aire’, de la autoría Jairo Mejía Cuello, en el Callejón de la Estrella, centro histórico de la ciudad.
Barreneche y Mejía son abogados, comparten la geografía magdalenense y la necesidad de decir, de resistir, desde la palabra. El primer autor habita las voces del Caribe que claman justicia, identidad y dignidad, y el otro, la nostalgia y el asombro de lo invisible. Ambos escritores invitan a escuchar cómo la poesía puede ser viento, lucha, lluvia, amor y mucho más.
“Realmente he tenido una gran impresión. El pueblo vallenato ha acogido la poesía que he presentado el día de hoy y realmente me ha llamado la atención ver a un público interesado, el auditorio haciendo preguntas estructuradas donde uno inmediatamente se percata de que son asistentes cultos que aman la poesía y que ven la importancia de este arte para motivar el ser”, expresó el samario al finalizar el evento.
Piano y Vallenato
Con tu glamour engalanaste, al vallenato en sus inicios, esos cantares impulsaste, piano de mi alma bendito.
Para colocarlo en lo alto, en el pedestal al que lo llevaste, en tus teclados creció el vallenato, haciéndolo fuerte y aún más grande.
-José Barreneche.
El abogado agregó que no imaginó que fuese “tan bonito” este momento en la Felva con un escenario abarrotado de personas expectantes por sus versos: “Me sentí feliz con este espacio que ha ofrecido la Feria del Libro de Valledupar y aprovecho para agradecer a EL PILÓN por organizar esta obra cultural tan importante que ayuda al desarrollo de la región y del país”.
Por su parte, Mejía, quien ha estado las ediciones anteriores de la Felva, definió el conversatorio como “maravilloso” por cómo los vallenatos de diferentes sectores acudieron al llamado de la poesía: “Es algo que hay que agradecer, este apasionamiento no solamente por la literatura, sino por la cultura en general”. El escritor, oriundo de Fundación, Magdalena, manifestó que espera volver a este escenario con sus cuentos, novelas y poemas. “Muy contento de haber estado acá y espero que no sea la última vez”.
Las tribus del aire
Pertenezco a aquella tribu que solo existe por los sueños, La que dice que respira en la caricia de un aliento, La que viaja entre murmullos navegando en el silencio, De los versos de un poema que se muere junto al viento.
Pertenezco a aquella tribu que se duerme viendo el cielo, Que sonríe en la nostalgia del recuerdo que aún no ha muerto,
Abrazado en la mirada despojada de aquel velo, Que se asoma entre la noche como faro en algún puerto.
-Jairo Mejía.
Aunque Barreneche recordó que “el pueblo vallenato por esencia es poeta” porque precisamente la mayoría de las composiciones de este género son poemas a los que se les incorpora música, consideró pertinente hacer un llamado a los amantes de la literatura y a quienes no consideran relevante este arte en la sociedad.
“El llamado que hago como poeta es volver a leer a todos esos poetas del siglo XVIII, XIX, XX, sobre todo aquellos que vivieron en esta región y que por una u otra razón dejaron sus libros olvidados y sus familiares los tienen en bibliotecas familiares. El llamado que hago es hacer rescate cultural para que se publiquen nuevamente esos libros y podamos tener la oportunidad de leer esas letras que nos engalanaron durante muchos siglos y que hoy queremos volver a ver”, explicó Barreneche quien se dedica a escribir en la temática social.
Mejía Cuello complementó que ese rescate cultural que instan a hacer debe ser realizado de manera colectiva: “No podemos olvidar que somos integrantes de una gran tribu, no solamente componentes de una región en especial. Es algo que debemos destacar y siempre sacar de lo que somos de muy adentro. Somos poetas innatos, somos poetas de nacimiento. Somos poetas que debemos y tenemos la obligación de compartir no solamente al vallenato, sino a todos los integrantes de nuestra gran región Caribe”. Pero no solo se trata de leer a los autores, también tiene que ver con motivar a los escritores que no se han arriesgado, a compartir sus textos, esos que brotan de sus interiores y sus alrededores.
Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN