La primera edición del Festival de Orquestas se realizó en 1969 en el marco del Carnaval de Barranquilla.
Desde su creación en 1969, el Festival de Orquestas y Conjuntos, nombre con el que debutó, se convirtió en uno de los eventos más importantes del Carnaval de Barranquilla y el Congo de Oro, su máximo galardón, en uno de los más preciados por parte de los músicos que aspiran por obtener este reconocimiento. Sin embargo, las modificaciones de los últimos años ha causado, según expertos, que se pierda el interés por esta festividad, tanto para el público como para los grupos artísticos.
Anteriormente se entregaba un Congo de Oro por cada género musical, pero en el 2024 cada uno de los concursantes obtuvo el premio. Este año se cambió nuevamente el reglamento y se otorgó un solo trofeo entre todos los aspirantes. El ganador fue el salsero Byordy.
Ana del Castillo, Luifer Cuello, Haffit David, La Banda del 5, Samuel Miguel Morales, Julio Rojas, Dragón & Caballero, Keivyn C, Criss & Ronny, Bazurto All Stars, Charanga del Sur, Zaider, Oscar Prince, Chatella, Cali Flow Latino y Mc Car fueron los demás competidores.
En entrevista con EL PILÓN, el periodista Celso Guerra, quien durante 20 años transmitió el Festival de Orquestas en la emisora Radio Guatapurí de Valledupar, recordó la época cuando competían Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Beto Zabaleta, el Binomio de Oro de América, Iván Villazón y demás cantantes vallenatos por el Congo de Oro entre los años 70 y 90.
“La música vallenata empezó a entrar al Festival de Orquestas cuando Jorge Oñate pegó las canciones ‘El cantor de Fonseca’ y ‘Las bodas de plata’. Él fue invitado a tocar en el Carnaval de Barranquilla y obligatoriamente en el Festival de Orquestas porque antes todo el que iba a una caseta tenía que hacerlo gratis en el Festival de Orquestas. Fue tan grande el éxito de Oñate con sus canciones que lo declararon fuera de concurso. De hecho, el álbum siguiente que grabó lo tituló así: ‘Fuera de Concurso’. Le dieron un Congo y a partir de ese momento los conjuntos vallenatos se entusiasmaron por este evento”, dijo Celso Guerra.
Fue tanta la acogida que el concurso se empezó a desarrollar el lunes y martes del Carnaval de Barranquilla, llamando la atención de más agrupaciones y asistentes tras ser catalogado como una plataforma para seguir impulsando sus carreras musicales, comenzando de esa manera una rivalidad entre los conjuntos por el tan anhelado Congo de Oro, tal y como sucedió entre el Binomio de Oro de América, con el canto de Rafael Orozco, y Diomedes Díaz. Con mosaicos y prendas de vestir alusivas al carnaval conquistaron al jurado y al público que desbordaba de alegría con cada una de sus presentaciones.
“Yo nunca había visto que a raíz de un fallo la gente protestara porque todo el mundo va a divertirse. En una ocasión estaba el Binomio y Diomedes concursando. Diomedes se preparó bien con uniforme de carnaval, hizo una presentación espectacular y el Binomio también, el favoritismo lógicamente era de Diomedes, pero ganó el Binomio en esa ocasión. Ese día protestaron hasta con piedras. A raíz de esos fallos que fueron extraños y como llegaban después agrupaciones que no tenían prestigio nuestros músicos optaron por no volver”, acotó Celso Guerra.
Mencionó que el Festival de Orquesta perdió interés por la participación de grupos sin tanto renombre, disminuyendo la expectativa entre la gente. Además, no le pareció justo que en la edición de este 2025 hayan competidos todos los concursantes por un solo Congo de Oro, cuando la tradición era un trofeo por cada género musical, señalando que el evento “ha perdido mucho brillo y no tiene la importancia de antes”, por lo que sugirió dividir la participación entre agrupaciones consagradas y nuevas.
En la historia del Festival de Orquestas, las agrupaciones vallenatas que ganaron Congo de Oro son: Alfredo Gutiérrez, Binomio de Oro, Iván Villazón, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Betos, Jorge Celedón y Peter Manjarrés, además de otros.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.
La primera edición del Festival de Orquestas se realizó en 1969 en el marco del Carnaval de Barranquilla.
Desde su creación en 1969, el Festival de Orquestas y Conjuntos, nombre con el que debutó, se convirtió en uno de los eventos más importantes del Carnaval de Barranquilla y el Congo de Oro, su máximo galardón, en uno de los más preciados por parte de los músicos que aspiran por obtener este reconocimiento. Sin embargo, las modificaciones de los últimos años ha causado, según expertos, que se pierda el interés por esta festividad, tanto para el público como para los grupos artísticos.
Anteriormente se entregaba un Congo de Oro por cada género musical, pero en el 2024 cada uno de los concursantes obtuvo el premio. Este año se cambió nuevamente el reglamento y se otorgó un solo trofeo entre todos los aspirantes. El ganador fue el salsero Byordy.
Ana del Castillo, Luifer Cuello, Haffit David, La Banda del 5, Samuel Miguel Morales, Julio Rojas, Dragón & Caballero, Keivyn C, Criss & Ronny, Bazurto All Stars, Charanga del Sur, Zaider, Oscar Prince, Chatella, Cali Flow Latino y Mc Car fueron los demás competidores.
En entrevista con EL PILÓN, el periodista Celso Guerra, quien durante 20 años transmitió el Festival de Orquestas en la emisora Radio Guatapurí de Valledupar, recordó la época cuando competían Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Beto Zabaleta, el Binomio de Oro de América, Iván Villazón y demás cantantes vallenatos por el Congo de Oro entre los años 70 y 90.
“La música vallenata empezó a entrar al Festival de Orquestas cuando Jorge Oñate pegó las canciones ‘El cantor de Fonseca’ y ‘Las bodas de plata’. Él fue invitado a tocar en el Carnaval de Barranquilla y obligatoriamente en el Festival de Orquestas porque antes todo el que iba a una caseta tenía que hacerlo gratis en el Festival de Orquestas. Fue tan grande el éxito de Oñate con sus canciones que lo declararon fuera de concurso. De hecho, el álbum siguiente que grabó lo tituló así: ‘Fuera de Concurso’. Le dieron un Congo y a partir de ese momento los conjuntos vallenatos se entusiasmaron por este evento”, dijo Celso Guerra.
Fue tanta la acogida que el concurso se empezó a desarrollar el lunes y martes del Carnaval de Barranquilla, llamando la atención de más agrupaciones y asistentes tras ser catalogado como una plataforma para seguir impulsando sus carreras musicales, comenzando de esa manera una rivalidad entre los conjuntos por el tan anhelado Congo de Oro, tal y como sucedió entre el Binomio de Oro de América, con el canto de Rafael Orozco, y Diomedes Díaz. Con mosaicos y prendas de vestir alusivas al carnaval conquistaron al jurado y al público que desbordaba de alegría con cada una de sus presentaciones.
“Yo nunca había visto que a raíz de un fallo la gente protestara porque todo el mundo va a divertirse. En una ocasión estaba el Binomio y Diomedes concursando. Diomedes se preparó bien con uniforme de carnaval, hizo una presentación espectacular y el Binomio también, el favoritismo lógicamente era de Diomedes, pero ganó el Binomio en esa ocasión. Ese día protestaron hasta con piedras. A raíz de esos fallos que fueron extraños y como llegaban después agrupaciones que no tenían prestigio nuestros músicos optaron por no volver”, acotó Celso Guerra.
Mencionó que el Festival de Orquesta perdió interés por la participación de grupos sin tanto renombre, disminuyendo la expectativa entre la gente. Además, no le pareció justo que en la edición de este 2025 hayan competidos todos los concursantes por un solo Congo de Oro, cuando la tradición era un trofeo por cada género musical, señalando que el evento “ha perdido mucho brillo y no tiene la importancia de antes”, por lo que sugirió dividir la participación entre agrupaciones consagradas y nuevas.
En la historia del Festival de Orquestas, las agrupaciones vallenatas que ganaron Congo de Oro son: Alfredo Gutiérrez, Binomio de Oro, Iván Villazón, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Betos, Jorge Celedón y Peter Manjarrés, además de otros.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.