De los hermanos Castaño a Carlos Lehder: Felva 2025 expone las complejidades del conflicto colombiano.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, se llevará a cabo del 5 al 8 de junio en el Centro Histórico de Valledupar. Organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia. Esta feria ofrece una programación diversa y enriquecedora, destacando especialmente cuatro eventos imperdibles centrados en la violencia en Colombia, que se realizarán el domingo 8 de junio en la Casa de la Cultura.
“Desde muy pequeño me consideraron el hijo rebelde, la oveja negra de la familia. Tuve todas las oportunidades de estudiar y seguir el camino que mi familia, con amor y esfuerzo, había trazado para mí, el cual incluía obtener un título universitario, pero por esas cosas misteriosas de la vida, no fue así”. Así comienza el relato en Vida y muerte del Cartel de Medellín, donde Carlos Lehder comparte con sinceridad las circunstancias y decisiones que lo alejaron de ese camino previsto y lo llevaron a convertirse en una figura clave del narcotráfico mundial.
Leer: Felva 2025: Valledupar se convierte en capital literaria con invitados de talla internacional
Como uno de los fundadores del Cartel de Medellín y tras pasar 33 años en prisión en Estados Unidos, Lehder ofrece en su testimonio una reconstrucción profunda y detallada de la historia de esta organización criminal, una de las más peligrosas y emblemáticas del siglo XX. Su relato no solo contribuye a la memoria histórica del país, sino que también invita a la reflexión sobre el conflicto armado, el narcotráfico y las complejas vías hacia la paz y la reconciliación. Desde una perspectiva directa y personal, Lehder brinda una visión imprescindible para comprender los orígenes y las consecuencias de uno de los capítulos más oscuros de la historia colombiana.
“La mayor significación de este libro radica entonces en aportar sobre las luces sobre las sombras, de ocuparse con el único testimonio difícil de adulterar, de la mejor de todas las posibles verdades”, se lee en el prólogo de Hermanos de Sangre. El periodista y abogado Toño Sánchez Jr., autor de obras como Hermanos de sangre, Historias de un país herido y ¿Quién fue el verdadero Caín?, ofrece una reconstrucción basada en su cercanía con Carlos Castaño.
Sánchez no solo investigó la historia, sino que fue amigo cercano de Carlos Castaño, lo que le permitió ofrecer un relato íntimo y crítico que desafía la historia oficial, planteando preguntas sobre la ética, el perdón y la verdad en el contexto del conflicto armado. Su libro Hermanos de sangre detalla cómo la guerra llevó a una tragedia donde un campesino se convirtió en el asesino de su comandante, mostrando la complejidad humana detrás de la violencia paramilitar.
Sondra Macollins Garvin es una figura destacada en el ámbito jurídico colombiano, conocida por su valentía al defender a Martín Sombra, uno de los jefes guerrilleros más temidos del país. Su experiencia profesional y humana con este excombatiente se refleja en su novela El peso de la sombra, una obra que trasciende el género para ofrecer un testimonio profundo y sincero. Basada en relatos reales, la novela no solo narra episodios insólitos de la vida de Martín Sombra, sino que también pone en primer plano las complejidades de la justicia en un contexto marcado por el conflicto armado. A través de esta historia, Macollins Garvin invita al lector a cuestionar las fronteras entre el bien y el mal, y a comprender las dificultades éticas que enfrentan quienes defienden a personas consideradas indefendibles por la sociedad.
En el centenario del natalicio de Guillermo Cano, director del periódico El Espectador y símbolo de la valentía periodística en Colombia, este conversatorio rinde homenaje a su incansable compromiso con la verdad. Cano fue asesinado en 1986 por orden de Pablo Escobar, debido a sus constantes denuncias contra el narcotráfico y los poderes ilegales que amenazaban la estabilidad del país. Su muerte marcó un antes y un después en la defensa de la libertad de prensa, convirtiéndolo en un referente para periodistas y ciudadanos que luchan por un periodismo independiente y valiente.
Este acto de memoria también evoca otros crímenes contra la prensa en Colombia, como el asesinato del periodista Guzmán Quintero en Valledupar, un recordatorio doloroso de los riesgos que enfrentan quienes se atreven a denunciar la corrupción y la violencia en regiones afectadas por el conflicto. En este contexto, María Jimena Duzán, quien trabajó junto a Cano, y Jorge Cardona, autor de su biografía, dialogarán sobre la vida, la ética y el legado de Guillermo Cano, resaltando la importancia de mantener vivo el espíritu del periodismo crítico como herramienta fundamental para la democracia y la justicia.
Felva 2025 no solo es una feria literaria, sino un espacio para la reflexión sobre la historia reciente de Colombia, especialmente en torno a la violencia y sus múltiples actores. La presencia de autores y testimonios que abordan temas como el paramilitarismo, la guerrilla, el narcotráfico y el periodismo valiente contribuye a la construcción de memoria y a la búsqueda de verdad y justicia en el país. Estos eventos ofrecen a los asistentes una oportunidad para acercarse a relatos que desentrañan las complejidades del conflicto armado colombiano desde perspectivas diversas y humanas.
Por: Redacción EL PILÓN
De los hermanos Castaño a Carlos Lehder: Felva 2025 expone las complejidades del conflicto colombiano.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, se llevará a cabo del 5 al 8 de junio en el Centro Histórico de Valledupar. Organizada por EL PILÓN y la Alcaldía de Valledupar, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia. Esta feria ofrece una programación diversa y enriquecedora, destacando especialmente cuatro eventos imperdibles centrados en la violencia en Colombia, que se realizarán el domingo 8 de junio en la Casa de la Cultura.
“Desde muy pequeño me consideraron el hijo rebelde, la oveja negra de la familia. Tuve todas las oportunidades de estudiar y seguir el camino que mi familia, con amor y esfuerzo, había trazado para mí, el cual incluía obtener un título universitario, pero por esas cosas misteriosas de la vida, no fue así”. Así comienza el relato en Vida y muerte del Cartel de Medellín, donde Carlos Lehder comparte con sinceridad las circunstancias y decisiones que lo alejaron de ese camino previsto y lo llevaron a convertirse en una figura clave del narcotráfico mundial.
Leer: Felva 2025: Valledupar se convierte en capital literaria con invitados de talla internacional
Como uno de los fundadores del Cartel de Medellín y tras pasar 33 años en prisión en Estados Unidos, Lehder ofrece en su testimonio una reconstrucción profunda y detallada de la historia de esta organización criminal, una de las más peligrosas y emblemáticas del siglo XX. Su relato no solo contribuye a la memoria histórica del país, sino que también invita a la reflexión sobre el conflicto armado, el narcotráfico y las complejas vías hacia la paz y la reconciliación. Desde una perspectiva directa y personal, Lehder brinda una visión imprescindible para comprender los orígenes y las consecuencias de uno de los capítulos más oscuros de la historia colombiana.
“La mayor significación de este libro radica entonces en aportar sobre las luces sobre las sombras, de ocuparse con el único testimonio difícil de adulterar, de la mejor de todas las posibles verdades”, se lee en el prólogo de Hermanos de Sangre. El periodista y abogado Toño Sánchez Jr., autor de obras como Hermanos de sangre, Historias de un país herido y ¿Quién fue el verdadero Caín?, ofrece una reconstrucción basada en su cercanía con Carlos Castaño.
Sánchez no solo investigó la historia, sino que fue amigo cercano de Carlos Castaño, lo que le permitió ofrecer un relato íntimo y crítico que desafía la historia oficial, planteando preguntas sobre la ética, el perdón y la verdad en el contexto del conflicto armado. Su libro Hermanos de sangre detalla cómo la guerra llevó a una tragedia donde un campesino se convirtió en el asesino de su comandante, mostrando la complejidad humana detrás de la violencia paramilitar.
Sondra Macollins Garvin es una figura destacada en el ámbito jurídico colombiano, conocida por su valentía al defender a Martín Sombra, uno de los jefes guerrilleros más temidos del país. Su experiencia profesional y humana con este excombatiente se refleja en su novela El peso de la sombra, una obra que trasciende el género para ofrecer un testimonio profundo y sincero. Basada en relatos reales, la novela no solo narra episodios insólitos de la vida de Martín Sombra, sino que también pone en primer plano las complejidades de la justicia en un contexto marcado por el conflicto armado. A través de esta historia, Macollins Garvin invita al lector a cuestionar las fronteras entre el bien y el mal, y a comprender las dificultades éticas que enfrentan quienes defienden a personas consideradas indefendibles por la sociedad.
En el centenario del natalicio de Guillermo Cano, director del periódico El Espectador y símbolo de la valentía periodística en Colombia, este conversatorio rinde homenaje a su incansable compromiso con la verdad. Cano fue asesinado en 1986 por orden de Pablo Escobar, debido a sus constantes denuncias contra el narcotráfico y los poderes ilegales que amenazaban la estabilidad del país. Su muerte marcó un antes y un después en la defensa de la libertad de prensa, convirtiéndolo en un referente para periodistas y ciudadanos que luchan por un periodismo independiente y valiente.
Este acto de memoria también evoca otros crímenes contra la prensa en Colombia, como el asesinato del periodista Guzmán Quintero en Valledupar, un recordatorio doloroso de los riesgos que enfrentan quienes se atreven a denunciar la corrupción y la violencia en regiones afectadas por el conflicto. En este contexto, María Jimena Duzán, quien trabajó junto a Cano, y Jorge Cardona, autor de su biografía, dialogarán sobre la vida, la ética y el legado de Guillermo Cano, resaltando la importancia de mantener vivo el espíritu del periodismo crítico como herramienta fundamental para la democracia y la justicia.
Felva 2025 no solo es una feria literaria, sino un espacio para la reflexión sobre la historia reciente de Colombia, especialmente en torno a la violencia y sus múltiples actores. La presencia de autores y testimonios que abordan temas como el paramilitarismo, la guerrilla, el narcotráfico y el periodismo valiente contribuye a la construcción de memoria y a la búsqueda de verdad y justicia en el país. Estos eventos ofrecen a los asistentes una oportunidad para acercarse a relatos que desentrañan las complejidades del conflicto armado colombiano desde perspectivas diversas y humanas.
Por: Redacción EL PILÓN