Publicidad
Categorías
Categorías
Valledupar - 8 marzo, 2025

Concejo tacha de “mentirosas” cifras sobre Emdupar:  agente interventor defiende gestión

Durante más de cuatro horas en el Concejo de Valledupar se debatió sobre el estado actual de la empresa Emdupar y su rezago para prestar un servicio óptimo de agua potable y alcantarillado.

Boton Wpp

Un acalorado debate se llevó a cabo en el Concejo de Valledupar sobre el estado de la empresa de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado de Valledupar, Emdupar, a raíz de que el agente interventor de la empresa vallenata, Jaime Palomino, presentó un informe que fue duramente criticado por los concejales debido a que los corporados manifestaron que no ha habido un cambio sustancial en la empresa a más de dos años de intervenida. 

En la sesión, Palomino leyó un informe en el que puntualizó que actualmente la empresa tiene a su disposición 4.900 millones de pesos para inversión y 7.000 millones para financiar la operación de la misma. “Esto no se logra con mentiras o embustes. Aquí se han hecho estudios y verificaciones antes de tomar una decisión. Hoy estamos captando 2.300 litros por segundo, y estos nos llevan a una cuantía de 198.720 metros cúbicos por día”, aseveró Palomino. 

En ese sentido, comentó que la ciudad está consumiendo la misma agua que consume el área metropolitana de Bucaramanga. De manera enfática sostuvo que la cantidad de agua que produce la empresa es la misma que se distribuye en Bucaramanga para atender a 3 millones de habitantes, cuando en Valledupar “atendemos 600.000 habitantes, la cantidad de agua que estamos desperdiciando es altísima, cuando no nos cuesta hagámosle fiesta. Es alto el porcentaje de conexiones fraudulentas”, dijo el agente interventor. 

Agregó que han liderado desde la intervención de la empresa en marzo de 2023, más de 70 acciones en pro de mejorar el servicio y el estado financiero de la misma. “Después de 30 de años se hizo la limpieza y arreglo al tanque elevado, mantenimiento integral a la planta de tratamiento, se adquirió una retroexcavadora. Hemos logrado que el recaudo aumente, tenemos 108.614 suscriptores en el acueducto de Valledupar, de estos, 62 % de estrato 1 y 2; 27 %, estrato 3 y 4; 4% del estrato 4 y 6 y 7 % del sector industrial”. 

Agua potable en los corregimientos 

El interrogante principal por el que fue citado el agente interventor al Concejo Municipal, es si la empresa está en las condiciones para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado a los 25 corregimientos del municipio de Valledupar. 

Al respecto, Palomino manifestó que en los estatutos de la empresa “no está claro”, pero que al no estarlo no se les prohíbe, sin embargo, en la normativa nacional, no estarían autorizados para prestar el servicio en el área rural. 

“Sí estamos en la capacidad de ayudar a la empresa que llegue con la venta de agua en bloque, y con que se tome a Emdupar como un aliado estratégico que ya ha recorrido un camino de más de 50 años”, aseveró el agente interventor. 

Cifras “acomodadas” 

En el recinto, además de los concejales, también estuvo presente el representante a la Cámara, Ape Cuello, quien manifestó que nunca se debió haber intervenido Emdupar debido a que se hizo sobre el “precepto de informaciones que se dieron durante la pandemia”. Acotando así que en esos años los usuarios vivieron unas condiciones especiales por lo que el Gobierno nacional autorizó que la ciudadanía dejara de pagar los servicios. 

La economía colombiana tuvo un rebote que hoy aprovecho la intervención para presentar unas cifras sobre la base de los años 2021 y 2022 que fueron precisamente los de la pandemia y postpandemia.  Decir que Emdupar no tenía recursos para invertir es una mentira, agente interventor. No tuvo recursos el año posterior a la pandemia, pero en años anteriores sí y prueba de ello es el desarrollo del acueducto y del alcantarillado de la ciudad”, expuso Cuello.  

En ese orden de ideas, el representante a la Cámara rechazó una serie de apreciaciones que hizo el agente interventor durante su lectura del estado de la empresa y cómo encontró la ciudad. La primera, fue un señalamiento de Palomino sobre de que la Plaza Alfonso López, tenía “mal olor” cuando arribó a la ciudad para fungir como agente interventor.  

Comentario que debatió Cuello al precisar que la ciudad tiene mejores olores que Bucaramanga y que antes de la intervención de la empresa nunca había escuchado de fundaciones como Aviva o vecinos del sector que los “manjoles de esta ciudad estuvieran causando esos olores”. 

Nómina insostenible 

De acuerdo con el concejal Fabio Mendoza, desde que inició la intervención de la empresa, se encareció la nómina de Valledupar debido  que el agente interventor tiene un salario de 30 millones de pesos. Por tal motivo, Mendoza le pidió a Palomino públicamente que desistiera de bajar ese recurso. “A los agentes anteriores se les pagaba salarialmente 9 millones de pesos, usted gana más que el alcalde de Valledupar”. 

“No le han hecho una inversión a la ciudad vía tarifa, que son de recursos de la empresa. Hoy seguimos con el rezago de 130.000 millones de pesos en inversiones que tiene Emdupar y pretendemos que haga unas de 230.000 o 250.000 mil millones en el Plan Maestro de los corregimientos que es más o menos las inversiones que se necesitan para prestar el servicio a 25 corregimientos, en estos dos años no se hicieron inversiones”, aseguró  Mendoza.  

El corporado explicó que una de las aristas que afecta el estado financiero es la nómina de la empresa. En diapositivas precisó que en la nómina de 2022, la empresa tenía 226 funcionarios, 2023, 207 funcionarios y en el 2024, 216, cifras distintas a las dadas por el interventor quien puntualizó que a corte del año anterior había en nómina 286 personas.  

“Usted dice que 286, deben ser 70 de los pensionados, quiere decir que a corte de 2024 la nómina de Emdupar equivale a 28.000 millones de pesos, usted dice que equivale a 23.000 millones, pero no está metiendo los pagos a las  EPS o ARL.  La nómina de Emdupar, le pesa a lo que produce la empresa 28.000 millones de pesos, ósea el 65% del recaudo de la empresa”, aseguró Mendoza. 

Por Redacción EL PILÓN

Valledupar
8 marzo, 2025

Concejo tacha de “mentirosas” cifras sobre Emdupar:  agente interventor defiende gestión

Durante más de cuatro horas en el Concejo de Valledupar se debatió sobre el estado actual de la empresa Emdupar y su rezago para prestar un servicio óptimo de agua potable y alcantarillado.


Boton Wpp

Un acalorado debate se llevó a cabo en el Concejo de Valledupar sobre el estado de la empresa de Servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado de Valledupar, Emdupar, a raíz de que el agente interventor de la empresa vallenata, Jaime Palomino, presentó un informe que fue duramente criticado por los concejales debido a que los corporados manifestaron que no ha habido un cambio sustancial en la empresa a más de dos años de intervenida. 

En la sesión, Palomino leyó un informe en el que puntualizó que actualmente la empresa tiene a su disposición 4.900 millones de pesos para inversión y 7.000 millones para financiar la operación de la misma. “Esto no se logra con mentiras o embustes. Aquí se han hecho estudios y verificaciones antes de tomar una decisión. Hoy estamos captando 2.300 litros por segundo, y estos nos llevan a una cuantía de 198.720 metros cúbicos por día”, aseveró Palomino. 

En ese sentido, comentó que la ciudad está consumiendo la misma agua que consume el área metropolitana de Bucaramanga. De manera enfática sostuvo que la cantidad de agua que produce la empresa es la misma que se distribuye en Bucaramanga para atender a 3 millones de habitantes, cuando en Valledupar “atendemos 600.000 habitantes, la cantidad de agua que estamos desperdiciando es altísima, cuando no nos cuesta hagámosle fiesta. Es alto el porcentaje de conexiones fraudulentas”, dijo el agente interventor. 

Agregó que han liderado desde la intervención de la empresa en marzo de 2023, más de 70 acciones en pro de mejorar el servicio y el estado financiero de la misma. “Después de 30 de años se hizo la limpieza y arreglo al tanque elevado, mantenimiento integral a la planta de tratamiento, se adquirió una retroexcavadora. Hemos logrado que el recaudo aumente, tenemos 108.614 suscriptores en el acueducto de Valledupar, de estos, 62 % de estrato 1 y 2; 27 %, estrato 3 y 4; 4% del estrato 4 y 6 y 7 % del sector industrial”. 

Agua potable en los corregimientos 

El interrogante principal por el que fue citado el agente interventor al Concejo Municipal, es si la empresa está en las condiciones para prestar el servicio de agua potable y alcantarillado a los 25 corregimientos del municipio de Valledupar. 

Al respecto, Palomino manifestó que en los estatutos de la empresa “no está claro”, pero que al no estarlo no se les prohíbe, sin embargo, en la normativa nacional, no estarían autorizados para prestar el servicio en el área rural. 

“Sí estamos en la capacidad de ayudar a la empresa que llegue con la venta de agua en bloque, y con que se tome a Emdupar como un aliado estratégico que ya ha recorrido un camino de más de 50 años”, aseveró el agente interventor. 

Cifras “acomodadas” 

En el recinto, además de los concejales, también estuvo presente el representante a la Cámara, Ape Cuello, quien manifestó que nunca se debió haber intervenido Emdupar debido a que se hizo sobre el “precepto de informaciones que se dieron durante la pandemia”. Acotando así que en esos años los usuarios vivieron unas condiciones especiales por lo que el Gobierno nacional autorizó que la ciudadanía dejara de pagar los servicios. 

La economía colombiana tuvo un rebote que hoy aprovecho la intervención para presentar unas cifras sobre la base de los años 2021 y 2022 que fueron precisamente los de la pandemia y postpandemia.  Decir que Emdupar no tenía recursos para invertir es una mentira, agente interventor. No tuvo recursos el año posterior a la pandemia, pero en años anteriores sí y prueba de ello es el desarrollo del acueducto y del alcantarillado de la ciudad”, expuso Cuello.  

En ese orden de ideas, el representante a la Cámara rechazó una serie de apreciaciones que hizo el agente interventor durante su lectura del estado de la empresa y cómo encontró la ciudad. La primera, fue un señalamiento de Palomino sobre de que la Plaza Alfonso López, tenía “mal olor” cuando arribó a la ciudad para fungir como agente interventor.  

Comentario que debatió Cuello al precisar que la ciudad tiene mejores olores que Bucaramanga y que antes de la intervención de la empresa nunca había escuchado de fundaciones como Aviva o vecinos del sector que los “manjoles de esta ciudad estuvieran causando esos olores”. 

Nómina insostenible 

De acuerdo con el concejal Fabio Mendoza, desde que inició la intervención de la empresa, se encareció la nómina de Valledupar debido  que el agente interventor tiene un salario de 30 millones de pesos. Por tal motivo, Mendoza le pidió a Palomino públicamente que desistiera de bajar ese recurso. “A los agentes anteriores se les pagaba salarialmente 9 millones de pesos, usted gana más que el alcalde de Valledupar”. 

“No le han hecho una inversión a la ciudad vía tarifa, que son de recursos de la empresa. Hoy seguimos con el rezago de 130.000 millones de pesos en inversiones que tiene Emdupar y pretendemos que haga unas de 230.000 o 250.000 mil millones en el Plan Maestro de los corregimientos que es más o menos las inversiones que se necesitan para prestar el servicio a 25 corregimientos, en estos dos años no se hicieron inversiones”, aseguró  Mendoza.  

El corporado explicó que una de las aristas que afecta el estado financiero es la nómina de la empresa. En diapositivas precisó que en la nómina de 2022, la empresa tenía 226 funcionarios, 2023, 207 funcionarios y en el 2024, 216, cifras distintas a las dadas por el interventor quien puntualizó que a corte del año anterior había en nómina 286 personas.  

“Usted dice que 286, deben ser 70 de los pensionados, quiere decir que a corte de 2024 la nómina de Emdupar equivale a 28.000 millones de pesos, usted dice que equivale a 23.000 millones, pero no está metiendo los pagos a las  EPS o ARL.  La nómina de Emdupar, le pesa a lo que produce la empresa 28.000 millones de pesos, ósea el 65% del recaudo de la empresa”, aseguró Mendoza. 

Por Redacción EL PILÓN