Publicidad
Categorías
Categorías
Educacion - 14 abril, 2025

Alarmante: en Valledupar hay un solo psicoorientador por cada 1.600 estudiantes

En el municipio solo están ejerciendo la labor de psicólogos o de docentes orientadores 48 profesionales de este campo para una población de 78.000 estudiantes.

Boton Wpp

En las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Valledupar se vive una situación compleja con respecto a la psicorientación que reciben los escolares debido a que solo en el municipio están actualmente ejerciendo la labor de psicólogos o de docentes orientadores, 48 profesionales de este campo para una población de 78.000 estudiantes

Esta cifra fue dada a conocer en un debate de control político sobre salud mental que se llevó a cabo en el Concejo de Valledupar , al que fue citado el secretario de Educación Municipal, Camilo Pinto, con el propósito de que informara cuáles son las acciones, estrategias y medidas para afrontar el problema de autoeliminación en el municipio de Valledupar.

En ese sentido, el funcionario público informó que la sectorial encontró al sector educativo oficial solo con 37 psicoorientadores, una cifra crítica que no corresponde a la atención ni del 50 % de los estudiantes matriculados en el municipio, y que necesitan de una orientación en su proceso de formación académica, el desarrollo de habilidades socioemocionales en el aula, en la salud mental, entre otras áreas fundamentales en el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes. 

“Hicimos una gestión ante el Ministerio de Educación en la que logramos que nos aprobaran 11 nuevos psicólogos para Valledupar. Sigue existiendo el déficit indiscutiblemente y es un tema que a Valledupar se le sale de las manos porque la planta oficial que presta el servicio educativo en el municipio la aprueba el Ministerio de Educación, y se vuelve un tema complejo”, explicó Pinto.  

Salud mental 

De acuerdo con la Secretaría de Educación Municipal, en el territorio hay 48 instituciones educativas oficiales con 186 sedes. En algunas instituciones se presenta la situación de que hay un solo psicoorientador para una población de hasta 1.700 estudiantes, lo que hace imposible que un solo profesional de dicha área pueda atender y hacerle seguimiento de manera adecuada a todos los escolares del plantel educativo. 

Otra “debilidad” que precisó el funcionario público es la falta de directores de núcleo en el municipio. “Es algo que le venimos insistiendo al ministerio. Valledupar llegó a tener 18 directores de núcleo, que son profesionales que hacen todo el acompañamiento y supervisión del trabajo en terreno, adicional al que hace el orientador, pero hoy solamente tenemos tres, la mayoría se ha pensionado y eso ha implicado que estos cargos desaparezcan”, dijo Pinto. 

Por lo anterior, el trabajo de acompañamiento solo recae en los 48 docentes orientadores que no tienen apoyo de otro profesional en la institución educativa. De acuerdo con la docente María Vargas, los psicoorientadores son fundamentales para los entornos educativos porque son los encargados de ser el puente entre los estudiantes, los docentes y padres de familia. 

“Los psicoorientadores son muy importantes para el universo educativo de los colegios. Les brindan a los estudiantes un acompañamiento en momentos decisivos de su vida, los cuales van desde la escogencia de la carrera universitaria, hasta su orientación sexual y cambios físicos. Son los encargados de crear planes o proyectos pedagógicos para la resolución de conflictos y propiciar espacios de inclusión”, argumentó Vargas. 

Acotando así que la falta de estos profesionales influye en el aumento de los problemas de convivencia, bullying, acoso, discriminación y hasta el desarrollo de problemas mentales porque los escolares no tienen una persona que les brinde las herramientas y la orientación para manejar situaciones familiares que los aflige, dificultades académicas, de socialización y de desarrollo de la personalidad. 

Los casos 

De acuerdo con Pinto, el sector educativo cuenta con un sistema de información que es el “Suis”,  en donde las instituciones educativas reportan los casos de violencia autoinfligida, acoso, bullying, entre otras situaciones de convivencia en los entornos escolares.

“Desde 2019 hasta 2025, tenemos 84 casos reportados. Seguramente son muchos más y venimos luchando con los colegios privados para que también hagan los reportes. Finalizando el 2024 tuvimos la incorporación de los 11 nuevos psicólogos a los colegios, se distribuyeron de acuerdo a las zonas en donde se presentaban mayores complicaciones. Hoy tenemos una reducción muy importante”, comentó el funcionario público. 

En ese sentido, aseveró que en el primer trimestre del presente año se han reportado 12 casos. “El año pasado estábamos hablando de 16 casos en tipo 2 y 22 casos en tipo 3, una cifra bastante alarmante porque en casos tipo 3 estaríamos hablando de afectaciones físicas, psicológicas y mentales entre nuestros estudiantes”. 

Puntualizó que esperan que la tendencia sea a la baja y que no pase de los 12 casos reportados. Agregó que el seguimiento a estos caso lo hace el Comité Municipal de Convivencia Escolar conformado por un representante de los colegios oficiales, no oficiales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Nacional, Personería y Secretaría de Gobierno.

Por Namieh Baute Barrios

Educacion
14 abril, 2025

Alarmante: en Valledupar hay un solo psicoorientador por cada 1.600 estudiantes

En el municipio solo están ejerciendo la labor de psicólogos o de docentes orientadores 48 profesionales de este campo para una población de 78.000 estudiantes.


Boton Wpp

En las instituciones educativas oficiales de la ciudad de Valledupar se vive una situación compleja con respecto a la psicorientación que reciben los escolares debido a que solo en el municipio están actualmente ejerciendo la labor de psicólogos o de docentes orientadores, 48 profesionales de este campo para una población de 78.000 estudiantes

Esta cifra fue dada a conocer en un debate de control político sobre salud mental que se llevó a cabo en el Concejo de Valledupar , al que fue citado el secretario de Educación Municipal, Camilo Pinto, con el propósito de que informara cuáles son las acciones, estrategias y medidas para afrontar el problema de autoeliminación en el municipio de Valledupar.

En ese sentido, el funcionario público informó que la sectorial encontró al sector educativo oficial solo con 37 psicoorientadores, una cifra crítica que no corresponde a la atención ni del 50 % de los estudiantes matriculados en el municipio, y que necesitan de una orientación en su proceso de formación académica, el desarrollo de habilidades socioemocionales en el aula, en la salud mental, entre otras áreas fundamentales en el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes. 

“Hicimos una gestión ante el Ministerio de Educación en la que logramos que nos aprobaran 11 nuevos psicólogos para Valledupar. Sigue existiendo el déficit indiscutiblemente y es un tema que a Valledupar se le sale de las manos porque la planta oficial que presta el servicio educativo en el municipio la aprueba el Ministerio de Educación, y se vuelve un tema complejo”, explicó Pinto.  

Salud mental 

De acuerdo con la Secretaría de Educación Municipal, en el territorio hay 48 instituciones educativas oficiales con 186 sedes. En algunas instituciones se presenta la situación de que hay un solo psicoorientador para una población de hasta 1.700 estudiantes, lo que hace imposible que un solo profesional de dicha área pueda atender y hacerle seguimiento de manera adecuada a todos los escolares del plantel educativo. 

Otra “debilidad” que precisó el funcionario público es la falta de directores de núcleo en el municipio. “Es algo que le venimos insistiendo al ministerio. Valledupar llegó a tener 18 directores de núcleo, que son profesionales que hacen todo el acompañamiento y supervisión del trabajo en terreno, adicional al que hace el orientador, pero hoy solamente tenemos tres, la mayoría se ha pensionado y eso ha implicado que estos cargos desaparezcan”, dijo Pinto. 

Por lo anterior, el trabajo de acompañamiento solo recae en los 48 docentes orientadores que no tienen apoyo de otro profesional en la institución educativa. De acuerdo con la docente María Vargas, los psicoorientadores son fundamentales para los entornos educativos porque son los encargados de ser el puente entre los estudiantes, los docentes y padres de familia. 

“Los psicoorientadores son muy importantes para el universo educativo de los colegios. Les brindan a los estudiantes un acompañamiento en momentos decisivos de su vida, los cuales van desde la escogencia de la carrera universitaria, hasta su orientación sexual y cambios físicos. Son los encargados de crear planes o proyectos pedagógicos para la resolución de conflictos y propiciar espacios de inclusión”, argumentó Vargas. 

Acotando así que la falta de estos profesionales influye en el aumento de los problemas de convivencia, bullying, acoso, discriminación y hasta el desarrollo de problemas mentales porque los escolares no tienen una persona que les brinde las herramientas y la orientación para manejar situaciones familiares que los aflige, dificultades académicas, de socialización y de desarrollo de la personalidad. 

Los casos 

De acuerdo con Pinto, el sector educativo cuenta con un sistema de información que es el “Suis”,  en donde las instituciones educativas reportan los casos de violencia autoinfligida, acoso, bullying, entre otras situaciones de convivencia en los entornos escolares.

“Desde 2019 hasta 2025, tenemos 84 casos reportados. Seguramente son muchos más y venimos luchando con los colegios privados para que también hagan los reportes. Finalizando el 2024 tuvimos la incorporación de los 11 nuevos psicólogos a los colegios, se distribuyeron de acuerdo a las zonas en donde se presentaban mayores complicaciones. Hoy tenemos una reducción muy importante”, comentó el funcionario público. 

En ese sentido, aseveró que en el primer trimestre del presente año se han reportado 12 casos. “El año pasado estábamos hablando de 16 casos en tipo 2 y 22 casos en tipo 3, una cifra bastante alarmante porque en casos tipo 3 estaríamos hablando de afectaciones físicas, psicológicas y mentales entre nuestros estudiantes”. 

Puntualizó que esperan que la tendencia sea a la baja y que no pase de los 12 casos reportados. Agregó que el seguimiento a estos caso lo hace el Comité Municipal de Convivencia Escolar conformado por un representante de los colegios oficiales, no oficiales, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Nacional, Personería y Secretaría de Gobierno.

Por Namieh Baute Barrios