A unas semanas del desarrollo de la Feria, EL PILÓN presenta algunos retos y oportunidades que tienen los proyectos de energía solar, según un vocero de la Asociación de Energías Renovables, la cual agrupa a 90 compañías del sector.
Valledupar se prepara para la Feria denominada ‘Energías Renovables, impacto socioeconómico y alternativas para el sector productivo’, la cual será los días 16 y 17 de mayo en el auditorio Paisaje de Sol, con la participación de empresas y expertos del sector que abordarán las alternativas para una matriz energética más limpia y competitiva.
A nivel nacional, organizaciones como la Asociación de Energías Renovables (Ser Colombia) han abordado los retos y oportunidades de la energía solar en regiones como la costa Caribe. “La ventaja que hay en la costa es el recurso fotovoltaico que está bastante presente y lo que se ha desarrollado en este momento es la autogeneración, porque esos precios tan altos de energía motiva mucho a autogenerar la energía de forma rápida. Eso ayuda mucho a los industriales y a algunos usuarios”, aseguró Héctor David Taticuán, coordinador regulatorio de la organización, en diálogo con EL PILÓN.
Taticuán comenta que hay altas expectativas con el programa de comunidades energéticas que adelanta Gobierno nacional, el cual busca materializar proyectos de generación de energía renovable de fuentes no convencionales desde grupos de usuarios, acelerando la transición energética. No obstante, el ingeniero electricista advierte que “se necesitan proyectos de gran escala para que le dé más estabilidad al sistema y para que eso se logre se necesita acelerar el tema de trámites con operadores de red”.
Lea: Alternativas para aprovechar mejor las energías renovables en el sector productivo
En cuanto al mercado eléctrico mayorista, Taticuán asegura que toda las fuentes de energía (eólica, hidro, solar y la térmica) entran al sistema, pero a mayor ingreso de proyectos solares, “los precios de energía van a empezar a bajar, lo que al final le va a servir a los usuarios”, aunque es un proceso lento.
Según el ingeniero, para que avancen esos proyectos es necesario que “no haya discriminación cuando se habla de energía solar en términos de confiabilidad”. Es decir, “actualmente se remunera más la confiabilidad que dan las térmicas que las que dan las energías renovables como la hidro, la solar y la eólica. Esto nos vuelve menos competitivas a la hora de ofertar precio”, dijo.
Por Redacción EL PILÓN.
A unas semanas del desarrollo de la Feria, EL PILÓN presenta algunos retos y oportunidades que tienen los proyectos de energía solar, según un vocero de la Asociación de Energías Renovables, la cual agrupa a 90 compañías del sector.
Valledupar se prepara para la Feria denominada ‘Energías Renovables, impacto socioeconómico y alternativas para el sector productivo’, la cual será los días 16 y 17 de mayo en el auditorio Paisaje de Sol, con la participación de empresas y expertos del sector que abordarán las alternativas para una matriz energética más limpia y competitiva.
A nivel nacional, organizaciones como la Asociación de Energías Renovables (Ser Colombia) han abordado los retos y oportunidades de la energía solar en regiones como la costa Caribe. “La ventaja que hay en la costa es el recurso fotovoltaico que está bastante presente y lo que se ha desarrollado en este momento es la autogeneración, porque esos precios tan altos de energía motiva mucho a autogenerar la energía de forma rápida. Eso ayuda mucho a los industriales y a algunos usuarios”, aseguró Héctor David Taticuán, coordinador regulatorio de la organización, en diálogo con EL PILÓN.
Taticuán comenta que hay altas expectativas con el programa de comunidades energéticas que adelanta Gobierno nacional, el cual busca materializar proyectos de generación de energía renovable de fuentes no convencionales desde grupos de usuarios, acelerando la transición energética. No obstante, el ingeniero electricista advierte que “se necesitan proyectos de gran escala para que le dé más estabilidad al sistema y para que eso se logre se necesita acelerar el tema de trámites con operadores de red”.
Lea: Alternativas para aprovechar mejor las energías renovables en el sector productivo
En cuanto al mercado eléctrico mayorista, Taticuán asegura que toda las fuentes de energía (eólica, hidro, solar y la térmica) entran al sistema, pero a mayor ingreso de proyectos solares, “los precios de energía van a empezar a bajar, lo que al final le va a servir a los usuarios”, aunque es un proceso lento.
Según el ingeniero, para que avancen esos proyectos es necesario que “no haya discriminación cuando se habla de energía solar en términos de confiabilidad”. Es decir, “actualmente se remunera más la confiabilidad que dan las térmicas que las que dan las energías renovables como la hidro, la solar y la eólica. Esto nos vuelve menos competitivas a la hora de ofertar precio”, dijo.
Por Redacción EL PILÓN.