Al cumplirse el primer aniversario de Omar Geles, su esposa Maren García, familiares y amigos se reunirán en la Iglesia Catedral del Reino para rendir un homenaje a su memoria.
El 21 de mayo de 2024 la música vallenata se puso en pausa por la muerte repentina del cantautor Omar Geles Suárez tras sufrir un síncope, mientras jugaba un partido de tenis en el Club Campestre de Valledupar, como informó en su momento la clínica Erasmo en un comunicado. El maestro del canto y la composición fue trasladado de urgencias al centro médico, pero pese a los esfuerzos médicos, no pudo ser reanimado.
A los pocos minutos, la noticia empezó a difundirse en los diferentes canales de comunicación locales, nacionales e internacionales, donde destacaron sus cualidades artísticas y hechos especiales de su carrera. “Valledupar llora a Omar Geles: se fue un grande”, tituló EL PILÓN. La gente comenzó a salir a las calles y las canciones alegres, románticas y divertidas que lo hicieron merecedor de reconocimientos se escuchaban con nostalgia y tristeza. ‘Historia’, ‘Los caminos de la vida’ y ‘Una hoja en blanco’ sonaban en la radio y en cada esquina de la capital del Cesar.
“Estoy muy triste por esta inmensa pérdida que tiene el folclor vallenato porque se nos va un diamante, el más brillante que teníamos en la música vallenata era mi hermano Omar Geles”, expresó aquel 21 de mayo Fabián Corrales a medios de comunicación sobre la muerte del Rey Vallenato.
Omar Geles fue sepultado el 23 de mayo en el cementerio Jardines de Ecce Homo acompañado de una multitud que escoltó el féretro desde la plaza Alfonso López hasta el camposanto en medio del llanto, sus canciones y aplausos como signo de agradecimiento por su legado.
Un año después, y con el mismo dolor desde su partida, su familia lo recuerda como un ser inolvidable que dejó huellas en cada una de las personas con las que compartió en sus 57 años de vida. Sin embargo, se reconfortan al asegurar que su legado será infinito y que será transmitido a las generaciones venideras.
“Omar Geles es de los seres que nunca se podrá olvidar y mis hijos son el reflejo de todo lo que significó para nosotros. Se distinguió por la pasión con que hacía sus cosas. Eso lo llevó a ser el mejor en todo. Nunca se cansaba de trabajar”, dijo Maren García en diálogo con EL PILÓN. Además, recordó que los detalles fueron importantes para conquistarla, ya que cada canción que le escribió como ‘Cuatro rosas’ y ‘Me gustas tú’ o cualquier gesto hacia ella lo hacía con amor.
Del mismo modo, Juan Manuel Geles evocó el amor que Geles sentía por su familia y la música: “Omar era una persona familiar, sin embargo, yo creo que nunca se salía de los conciertos y de la música, porque así estuviéramos en la familia estaba creando música y el estudio de grabación lo tenía en la casa de mi mamá para estar cerca de ella”, expresó.
Durante el conversatorio ‘Vida y Obra de Omar Geles’, realizado por EL PILÓN el pasado 29 de abril en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, el investigador Félix Carrillo Hinojosa se dedicó a analizar la genialidad del fallecido cantautor, evocando su grandeza y la manera en la que surgió en el folclor donde es catalogado como el ‘Juglar contemporáneo’ por cantar, componer canciones y tocar el acordeón. También hizo un llamado de atención para que en Valledupar valorarán más su legado.
“Omar Antonio Geles es un orgullo nuestro y hay que mirarlo así, sin miedo. A veces es más valorado en otros lugares que aquí porque el sentido de pertenencia está perdido por una hojarasca de farandulería”, comentó Carrillo.
La historia de Omar Geles en la música vallenata se forjó desde temprana edad. Su primer cantante fue José Díaz y luego, se unió al grupo el abogado Jorge Naín Ruiz, quien, a petición de Hilda Suárez, se mudó a su casa en Valledupar para guiar a su hijo en el ámbito musical, gracias a su experiencia como cantante y en la grabación.
El primer álbum que grabó como cantante fue ‘Nace del alma’, seguido del éxito ‘Una hoja en blanco’ junto a Esmeralda Orozco, canción que se convirtió en uno de los himnos del vallenato después de ‘La gota fría’ y ‘Los caminos de la vida’. Creó en la década de los 80 junto a Miguel Morales Los Diablitos, agrupación de la que también fueron vocalistas Jesús Manuel Estrada, Álex Manga y José Darío Orozco. Incursionó como cantautor con La Gente de Omar Geles y grabó el primer vallenato con reguetón en el tema ‘Chao amor’.
Sus canciones fueron grabadas por Diomedes Díaz, Patricia Teherán, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Iván Villazón, Silvestre Dangond, Martín Elías Díaz, Jorge Celedón, Fabián Corrales y Vicentico, entre otros. ‘La falla fue tuya’, ‘Si no me falla el corazón’, ‘Tarde lo conocí’, ‘Mi amor por ella’, ‘No te vayas’, ‘Cuando casi te olvidaba’ y ‘Los caminos de la vida’ son algunas de sus icónicas composiciones.
También impulsó las carreras musicales de las cantantes Patricia Teherán, Adriana Lucía, Ana del Castillo, Shirly Ospino, Margarita Doria, Andreína, Kathe Amarís y Karen Lizarazo, entre otras, a quienes apoyó con sus producciones musicales y composiciones.
Omar Geles Suárez se coronó Rey Vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata en 1989, certamen que lo consagró como Rey de Reyes en la edición 58° que se llevó a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en su honor como reconocimiento a su brillante carrera musical.
Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del cantautor y Rey Vallenato, Omar Geles Suárez, este miércoles 21 de mayo, su esposa Maren García, familiares y amigos se reunirán en la Iglesia Catedral del Reino para rendir un homenaje a su memoria a través de una celebración religiosa cristiana.
El evento se llevará a cabo desde las 7 p.m. en la sede de la iglesia ubicada en la calle 7 B número 19 B – 88, barrio Los Músicos en Valledupar, donde se unirán en oración por el eterno descanso del maestro del folclor vallenato.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.
Al cumplirse el primer aniversario de Omar Geles, su esposa Maren García, familiares y amigos se reunirán en la Iglesia Catedral del Reino para rendir un homenaje a su memoria.
El 21 de mayo de 2024 la música vallenata se puso en pausa por la muerte repentina del cantautor Omar Geles Suárez tras sufrir un síncope, mientras jugaba un partido de tenis en el Club Campestre de Valledupar, como informó en su momento la clínica Erasmo en un comunicado. El maestro del canto y la composición fue trasladado de urgencias al centro médico, pero pese a los esfuerzos médicos, no pudo ser reanimado.
A los pocos minutos, la noticia empezó a difundirse en los diferentes canales de comunicación locales, nacionales e internacionales, donde destacaron sus cualidades artísticas y hechos especiales de su carrera. “Valledupar llora a Omar Geles: se fue un grande”, tituló EL PILÓN. La gente comenzó a salir a las calles y las canciones alegres, románticas y divertidas que lo hicieron merecedor de reconocimientos se escuchaban con nostalgia y tristeza. ‘Historia’, ‘Los caminos de la vida’ y ‘Una hoja en blanco’ sonaban en la radio y en cada esquina de la capital del Cesar.
“Estoy muy triste por esta inmensa pérdida que tiene el folclor vallenato porque se nos va un diamante, el más brillante que teníamos en la música vallenata era mi hermano Omar Geles”, expresó aquel 21 de mayo Fabián Corrales a medios de comunicación sobre la muerte del Rey Vallenato.
Omar Geles fue sepultado el 23 de mayo en el cementerio Jardines de Ecce Homo acompañado de una multitud que escoltó el féretro desde la plaza Alfonso López hasta el camposanto en medio del llanto, sus canciones y aplausos como signo de agradecimiento por su legado.
Un año después, y con el mismo dolor desde su partida, su familia lo recuerda como un ser inolvidable que dejó huellas en cada una de las personas con las que compartió en sus 57 años de vida. Sin embargo, se reconfortan al asegurar que su legado será infinito y que será transmitido a las generaciones venideras.
“Omar Geles es de los seres que nunca se podrá olvidar y mis hijos son el reflejo de todo lo que significó para nosotros. Se distinguió por la pasión con que hacía sus cosas. Eso lo llevó a ser el mejor en todo. Nunca se cansaba de trabajar”, dijo Maren García en diálogo con EL PILÓN. Además, recordó que los detalles fueron importantes para conquistarla, ya que cada canción que le escribió como ‘Cuatro rosas’ y ‘Me gustas tú’ o cualquier gesto hacia ella lo hacía con amor.
Del mismo modo, Juan Manuel Geles evocó el amor que Geles sentía por su familia y la música: “Omar era una persona familiar, sin embargo, yo creo que nunca se salía de los conciertos y de la música, porque así estuviéramos en la familia estaba creando música y el estudio de grabación lo tenía en la casa de mi mamá para estar cerca de ella”, expresó.
Durante el conversatorio ‘Vida y Obra de Omar Geles’, realizado por EL PILÓN el pasado 29 de abril en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata, el investigador Félix Carrillo Hinojosa se dedicó a analizar la genialidad del fallecido cantautor, evocando su grandeza y la manera en la que surgió en el folclor donde es catalogado como el ‘Juglar contemporáneo’ por cantar, componer canciones y tocar el acordeón. También hizo un llamado de atención para que en Valledupar valorarán más su legado.
“Omar Antonio Geles es un orgullo nuestro y hay que mirarlo así, sin miedo. A veces es más valorado en otros lugares que aquí porque el sentido de pertenencia está perdido por una hojarasca de farandulería”, comentó Carrillo.
La historia de Omar Geles en la música vallenata se forjó desde temprana edad. Su primer cantante fue José Díaz y luego, se unió al grupo el abogado Jorge Naín Ruiz, quien, a petición de Hilda Suárez, se mudó a su casa en Valledupar para guiar a su hijo en el ámbito musical, gracias a su experiencia como cantante y en la grabación.
El primer álbum que grabó como cantante fue ‘Nace del alma’, seguido del éxito ‘Una hoja en blanco’ junto a Esmeralda Orozco, canción que se convirtió en uno de los himnos del vallenato después de ‘La gota fría’ y ‘Los caminos de la vida’. Creó en la década de los 80 junto a Miguel Morales Los Diablitos, agrupación de la que también fueron vocalistas Jesús Manuel Estrada, Álex Manga y José Darío Orozco. Incursionó como cantautor con La Gente de Omar Geles y grabó el primer vallenato con reguetón en el tema ‘Chao amor’.
Sus canciones fueron grabadas por Diomedes Díaz, Patricia Teherán, Jorge Oñate, Poncho Zuleta, Iván Villazón, Silvestre Dangond, Martín Elías Díaz, Jorge Celedón, Fabián Corrales y Vicentico, entre otros. ‘La falla fue tuya’, ‘Si no me falla el corazón’, ‘Tarde lo conocí’, ‘Mi amor por ella’, ‘No te vayas’, ‘Cuando casi te olvidaba’ y ‘Los caminos de la vida’ son algunas de sus icónicas composiciones.
También impulsó las carreras musicales de las cantantes Patricia Teherán, Adriana Lucía, Ana del Castillo, Shirly Ospino, Margarita Doria, Andreína, Kathe Amarís y Karen Lizarazo, entre otras, a quienes apoyó con sus producciones musicales y composiciones.
Omar Geles Suárez se coronó Rey Vallenato del Festival de la Leyenda Vallenata en 1989, certamen que lo consagró como Rey de Reyes en la edición 58° que se llevó a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en su honor como reconocimiento a su brillante carrera musical.
Al cumplirse el primer aniversario de la muerte del cantautor y Rey Vallenato, Omar Geles Suárez, este miércoles 21 de mayo, su esposa Maren García, familiares y amigos se reunirán en la Iglesia Catedral del Reino para rendir un homenaje a su memoria a través de una celebración religiosa cristiana.
El evento se llevará a cabo desde las 7 p.m. en la sede de la iglesia ubicada en la calle 7 B número 19 B – 88, barrio Los Músicos en Valledupar, donde se unirán en oración por el eterno descanso del maestro del folclor vallenato.
POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.