Publicidad
Categorías
Categorías
Sin categoría - 28 marzo, 2025

¿Por qué no avanza el proyecto para construir sede de la UPC en La Jagua de Ibirico?

La sede de la UPC en La Jagua de Ibirico costaría alrededor de $250 mil millones. Para avanzar en el proyecto, la universidad lo dividió por fases, tal como se construyó la sede de la Universidad Nacional en La Paz.

Boton Wpp

En un área de 4 hectáreas se llevará a cabo la construcción de una sede de la Universidad Popular del Cesar, UPC, en el municipio de La Jagua de Ibirico. Obra que fue aprobada por el Gobierno nacional en el 2023 y que hasta la fecha no se ha colocado la primera piedra. Esto ha despertado críticas en el Concejo de ese municipio y dudas en la población sobre lo que estaría “frenando” su construcción. 

Al respecto, el alcalde de La Jagua de Ibirico, Leo Hernández, explicó que se ha demorado la construcción de la primera fase de la sede  porque se está a la espera de que el formulador del proyecto le termine de hacer unos ajustes al diseño de la obra. Precisó que actualmente se está subsanando la parte eléctrica.

“El municipio tenía como responsabilidad entregar la licencia de construcción y eso lo hicimos el año pasado. Con los últimos ajustes, el proyecto en su primera fase quedó con un valor de aproximadamente $65 mil millones. Como alcalde hemos vigilado el avance de las correcciones por parte del formulador para que el recurso que envió el ministerio a Findeter pueda ser apropiado para comenzar la primera fase”, comentó Hernández

En ese sentido, aseveró que, para la primera fase, la administración municipal estará dispuesta a cofinanciar la obra con un rubro de entre 10 y 15 mil millones de pesos. “Daríamos el dinero faltante para el inicio de la primera fase. El recurso lo sacaremos de las regalías y de una vigencia futura”. 

La sede 

De acuerdo con el mandatario local, el proyecto hace parte de una donación que hizo la Agencia Nacional de Minería en compensación por la salida de Prodeco cuando el municipio fue golpeado económicamente, y en aras de tener una sede universitaria que se enfocara en carreras de agroindustria, transición energética y preservación ambiental.

“La sede fue una promesa del presidente de la República en donde se comprometió que en el Plan Nacional de Desarrollo iba a quedar incluida y priorizada por parte del Gobierno y el Ministerio de Educación como está actualmente. Nosotros ya tuvimos una reunión con el ministro de Educación y su compromiso fue que eso estaba priorizado por el ministerio y que este mismo año debía comenzar su construcción. Para mediados de este año estaría la primera fase”, dijo el alcalde. 

Esta sede sería la primera universidad del país con enfoque en transición energética, generación de energías limpias, aprovechamiento ambiental, preservación ecosistémica, preservación de los suelos y prácticas sustentables. Aunque también tendrá carreras humanísticas, su enfoque será la generación de energía a través de prácticas amigables con el medio ambiente. 

Las fases 

El Plan Plurianual de Inversiones es el documento que proyecta las inversiones y las fuentes de financiación para la ejecución del PND. En el plan está contemplado que la sede costaría alrededor de $250 mil millones, según el alcalde municipal. Para avanzar en el proyecto, la universidad lo dividió por fases, tal como se construyó la sede de la Universidad Nacional en La Paz.

En ese sentido, la primera fase tendría un valor de $65 mil millones para la construcción del área administrativa y aulas de clase que albergarían en su totalidad entre 4.000 y 5.000 alumnos. Como tal, la obra contempla zonas verdes, área lúdica, área de bienestar, entre otras obras complementarias. 

“Como es un proyecto que se va hacer faseado, el ministerio a medida que analice el avance de la construcción de la primera fase, dejarán organizado financieramente los aportes que se harán por medio de Findeter para garantizar la segunda y tercera fase”, precisó Hernández. 

Agregó que la sede quedará al lado de la Villa Deportiva de La Jagua de Ibirico, la cual el municipio se la cedería al complejo universitario para el aprovechamiento recreodeportivo en las disciplinas de fútbol, tenis, baloncesto, voleibol y atletismo.

Por Redacción EL PILÓN

Sin categoría
28 marzo, 2025

¿Por qué no avanza el proyecto para construir sede de la UPC en La Jagua de Ibirico?

La sede de la UPC en La Jagua de Ibirico costaría alrededor de $250 mil millones. Para avanzar en el proyecto, la universidad lo dividió por fases, tal como se construyó la sede de la Universidad Nacional en La Paz.


Boton Wpp

En un área de 4 hectáreas se llevará a cabo la construcción de una sede de la Universidad Popular del Cesar, UPC, en el municipio de La Jagua de Ibirico. Obra que fue aprobada por el Gobierno nacional en el 2023 y que hasta la fecha no se ha colocado la primera piedra. Esto ha despertado críticas en el Concejo de ese municipio y dudas en la población sobre lo que estaría “frenando” su construcción. 

Al respecto, el alcalde de La Jagua de Ibirico, Leo Hernández, explicó que se ha demorado la construcción de la primera fase de la sede  porque se está a la espera de que el formulador del proyecto le termine de hacer unos ajustes al diseño de la obra. Precisó que actualmente se está subsanando la parte eléctrica.

“El municipio tenía como responsabilidad entregar la licencia de construcción y eso lo hicimos el año pasado. Con los últimos ajustes, el proyecto en su primera fase quedó con un valor de aproximadamente $65 mil millones. Como alcalde hemos vigilado el avance de las correcciones por parte del formulador para que el recurso que envió el ministerio a Findeter pueda ser apropiado para comenzar la primera fase”, comentó Hernández

En ese sentido, aseveró que, para la primera fase, la administración municipal estará dispuesta a cofinanciar la obra con un rubro de entre 10 y 15 mil millones de pesos. “Daríamos el dinero faltante para el inicio de la primera fase. El recurso lo sacaremos de las regalías y de una vigencia futura”. 

La sede 

De acuerdo con el mandatario local, el proyecto hace parte de una donación que hizo la Agencia Nacional de Minería en compensación por la salida de Prodeco cuando el municipio fue golpeado económicamente, y en aras de tener una sede universitaria que se enfocara en carreras de agroindustria, transición energética y preservación ambiental.

“La sede fue una promesa del presidente de la República en donde se comprometió que en el Plan Nacional de Desarrollo iba a quedar incluida y priorizada por parte del Gobierno y el Ministerio de Educación como está actualmente. Nosotros ya tuvimos una reunión con el ministro de Educación y su compromiso fue que eso estaba priorizado por el ministerio y que este mismo año debía comenzar su construcción. Para mediados de este año estaría la primera fase”, dijo el alcalde. 

Esta sede sería la primera universidad del país con enfoque en transición energética, generación de energías limpias, aprovechamiento ambiental, preservación ecosistémica, preservación de los suelos y prácticas sustentables. Aunque también tendrá carreras humanísticas, su enfoque será la generación de energía a través de prácticas amigables con el medio ambiente. 

Las fases 

El Plan Plurianual de Inversiones es el documento que proyecta las inversiones y las fuentes de financiación para la ejecución del PND. En el plan está contemplado que la sede costaría alrededor de $250 mil millones, según el alcalde municipal. Para avanzar en el proyecto, la universidad lo dividió por fases, tal como se construyó la sede de la Universidad Nacional en La Paz.

En ese sentido, la primera fase tendría un valor de $65 mil millones para la construcción del área administrativa y aulas de clase que albergarían en su totalidad entre 4.000 y 5.000 alumnos. Como tal, la obra contempla zonas verdes, área lúdica, área de bienestar, entre otras obras complementarias. 

“Como es un proyecto que se va hacer faseado, el ministerio a medida que analice el avance de la construcción de la primera fase, dejarán organizado financieramente los aportes que se harán por medio de Findeter para garantizar la segunda y tercera fase”, precisó Hernández. 

Agregó que la sede quedará al lado de la Villa Deportiva de La Jagua de Ibirico, la cual el municipio se la cedería al complejo universitario para el aprovechamiento recreodeportivo en las disciplinas de fútbol, tenis, baloncesto, voleibol y atletismo.

Por Redacción EL PILÓN