Desde Alianza Valledupar reconocen que esta problemática no tiene solución a corto plazo y que se está en conversaciones con Gobernación y Alcaldía para el mejoramiento de la iluminación.
A finales del mes de enero, Valledupar volvió a ser el centro de las críticas a nivel nacional por el pésimo estado del terreno de juego del estadio Armando Maestre Pavajeau durante el partido entre Alianza Valledupar FC y Medellín, por la fecha 1 de la Liga Betplay I-2025. Ese día, la grama presentó baches, zonas secas y una superficie irregular que dificultó el normal desarrollo del encuentro, lo que generó cuestionamientos por parte de jugadores, periodistas y aficionados.
Ante la polémica e interrogantes, el club se defendió y aseguró que, desde noviembre, dio aviso a la Dimayor acerca de que el terreno no estaría listo sino para finales de febrero. Además, aplazó el juego frente a Fortaleza que estaba previsto para el viernes 14 de febrero.
Sin embargo, ese mismo día del juego ante el Poderoso, se desnudó otro dolor de cabeza del estadio de Valledupar: las luminarias. Como si la imagen de la grama no era suficiente para ser la comidilla de todo el país, al minuto 25 del primer tiempo, un fallo en una de las luminarias del escenario, obligó a detener el partido por unos minutos.
Ya en septiembre de 2024, en un juego entre Alianza y Nacional, la prensa nacional y, en especial, el reconocido periodista deportivo Carlos Antonio Vélez, en su programa ‘Palabras Mayores’ que se emite a través de la emisora Antena 2, reprochó el estado de las luminarias en el juego entre aliancistas y verdolagas.
En aquel momento, Vélez enfatizó en que el escenario estaba a “media luz” y comparó la iluminación del estadio Armando Maestre Pavajeau con una discoteca: “Los jugadores de Nacional creyeron que estaban en una discoteca jugando contra Alianza, porque el estadio estaba a media luz. En el estadio de Alianza había una iluminación mortecina”.
Ante la consulta de EL PILÓN, el directivo del club, Sebastián Ferreira, explicó que el sistema actual se ha quedado obsoleto y que su mantenimiento es cada vez más complicado debido a la falta de disponibilidad de repuestos.
“Estamos evaluando la posibilidad de hacer un cambio total del sistema de iluminación. La tecnología de los focos actuales ya no se fabrica, y los costos de reparación son elevados. Si logramos hacer la inversión, esperamos que este año el estadio cuente con un sistema LED que cumpla con las exigencias del fútbol profesional”, indicó.
No obstante, el directivo reconoció que esta problemática no tiene solución a corto plazo y señaló que se está en conversaciones con Gobernación y Alcaldía para el mejoramiento de la iluminación.
“Estamos revisando qué podemos hacer y cómo lo podemos hacer de la manera más rápida y poder tener otra vez una iluminación pertinente para los partidos. Pero para próximos partidos esa iluminación no estará, ese problema no estará solucionado”, señaló Ferreira.
Incluso, reconoció que podrían tener más apagones hasta tanto no se cambie el sistema actual de luminarias. “Podríamos tener ese inconveniente. Sé que ahí estamos sumando esfuerzos para que sea lo más pronto, creo que ninguno de los tres (Alianza, Alcaldía y Gobernación) quiere ahorrarse energía en poder tenerlo lo más pronto”, dijo.
Finalmente, Ferreira confirmó que el club vallenato no descarta la posibilidad de jugar sus partidos de local en horarios de la tarde mientras se soluciona el problema de iluminación en el estadio.
De hecho, el próximo encuentro frente al Atlético Nacional, programado para el domingo 23 de febrero, se disputará a las 4 p. m., un horario inusual para el equipo en su estadio. Sin embargo, las directivas del club no confirmaron si este cambio está directamente relacionado con las fallas en las luminarias.
Hasta el momento, los entes gubernamentales no se han pronunciado sobre las problemáticas que afectan al máximo escenario de los vallenatos.
Desde Alianza Valledupar reconocen que esta problemática no tiene solución a corto plazo y que se está en conversaciones con Gobernación y Alcaldía para el mejoramiento de la iluminación.
A finales del mes de enero, Valledupar volvió a ser el centro de las críticas a nivel nacional por el pésimo estado del terreno de juego del estadio Armando Maestre Pavajeau durante el partido entre Alianza Valledupar FC y Medellín, por la fecha 1 de la Liga Betplay I-2025. Ese día, la grama presentó baches, zonas secas y una superficie irregular que dificultó el normal desarrollo del encuentro, lo que generó cuestionamientos por parte de jugadores, periodistas y aficionados.
Ante la polémica e interrogantes, el club se defendió y aseguró que, desde noviembre, dio aviso a la Dimayor acerca de que el terreno no estaría listo sino para finales de febrero. Además, aplazó el juego frente a Fortaleza que estaba previsto para el viernes 14 de febrero.
Sin embargo, ese mismo día del juego ante el Poderoso, se desnudó otro dolor de cabeza del estadio de Valledupar: las luminarias. Como si la imagen de la grama no era suficiente para ser la comidilla de todo el país, al minuto 25 del primer tiempo, un fallo en una de las luminarias del escenario, obligó a detener el partido por unos minutos.
Ya en septiembre de 2024, en un juego entre Alianza y Nacional, la prensa nacional y, en especial, el reconocido periodista deportivo Carlos Antonio Vélez, en su programa ‘Palabras Mayores’ que se emite a través de la emisora Antena 2, reprochó el estado de las luminarias en el juego entre aliancistas y verdolagas.
En aquel momento, Vélez enfatizó en que el escenario estaba a “media luz” y comparó la iluminación del estadio Armando Maestre Pavajeau con una discoteca: “Los jugadores de Nacional creyeron que estaban en una discoteca jugando contra Alianza, porque el estadio estaba a media luz. En el estadio de Alianza había una iluminación mortecina”.
Ante la consulta de EL PILÓN, el directivo del club, Sebastián Ferreira, explicó que el sistema actual se ha quedado obsoleto y que su mantenimiento es cada vez más complicado debido a la falta de disponibilidad de repuestos.
“Estamos evaluando la posibilidad de hacer un cambio total del sistema de iluminación. La tecnología de los focos actuales ya no se fabrica, y los costos de reparación son elevados. Si logramos hacer la inversión, esperamos que este año el estadio cuente con un sistema LED que cumpla con las exigencias del fútbol profesional”, indicó.
No obstante, el directivo reconoció que esta problemática no tiene solución a corto plazo y señaló que se está en conversaciones con Gobernación y Alcaldía para el mejoramiento de la iluminación.
“Estamos revisando qué podemos hacer y cómo lo podemos hacer de la manera más rápida y poder tener otra vez una iluminación pertinente para los partidos. Pero para próximos partidos esa iluminación no estará, ese problema no estará solucionado”, señaló Ferreira.
Incluso, reconoció que podrían tener más apagones hasta tanto no se cambie el sistema actual de luminarias. “Podríamos tener ese inconveniente. Sé que ahí estamos sumando esfuerzos para que sea lo más pronto, creo que ninguno de los tres (Alianza, Alcaldía y Gobernación) quiere ahorrarse energía en poder tenerlo lo más pronto”, dijo.
Finalmente, Ferreira confirmó que el club vallenato no descarta la posibilidad de jugar sus partidos de local en horarios de la tarde mientras se soluciona el problema de iluminación en el estadio.
De hecho, el próximo encuentro frente al Atlético Nacional, programado para el domingo 23 de febrero, se disputará a las 4 p. m., un horario inusual para el equipo en su estadio. Sin embargo, las directivas del club no confirmaron si este cambio está directamente relacionado con las fallas en las luminarias.
Hasta el momento, los entes gubernamentales no se han pronunciado sobre las problemáticas que afectan al máximo escenario de los vallenatos.