“El gran problema que tenemos los colombianos es que somos muy acomplejados, no nos sentimos orgullosos del lugar de donde somos”, expresó Socarrás.
La tarde de este jueves 5 de junio, el diseñador de origen vallenato Juan Pablo Socarrás dio la charla ‘El diseño que transforma’, en el auditorio de la Casa de la Cultura, durante la tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar que este año rinde homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda y el periodista Guillermo Cano. Socarrás Yani recordó que a los 18 años decidió ser protagonista de su vida y a esa edad enfrentó a su papá, médico, y le dijo que quería ser feliz, y eso implicaba no seguir sus pasos a nivel profesional, lo que generó un aparente antagonismo que años después le recuerda que quizá él también tiene el poder de curar, pero a través de los diseños que han impactado a más de 15.000 personas, 29 departamentos colombianos y más de 13 países, llegando a poblaciones como víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, indígenas, afrodescendientes y otros grupos en contextos diversos.
Juan Pablo estudió Diseño Industrial, pero ante la oposición de parte de su familia, en las noches también se formaba en diseño de modas, porque siempre supo que su propósito es extender el bienestar hacia los demás, hacer visible las historias invisibles latinoamericanas, cocreando piezas con sus colegas y con quienes nunca han estado en el mundo de la moda, transmitiendo memorias en cada tejido.
“La artesanía es lo que nos hace diferentes en el mundo, hay que aprender a oír y escuchar a las comunidades”, expresó el artista de 45 años ante el público vallenato que quedó encantado con su presentación, en la cual explicó que con el proyecto ‘Historias hechas a manos’ se dedica a formar a artesanas, principalmente mujeres, por ser una población que suele trabajar en colectivo.
El exdirector creativo de Artesanías de Colombia precisó que ha presentado colecciones en diferentes partes del mundo, reciclando, por ejemplo, anillas de gaseosas y convirtiéndolas en faldas, o construyendo mochilas con comunidades arhuacas, pero no en lana, sino con base de plástico, conservando la técnica ancestral. Estas iniciativas le han permitido contar con el apoyo de grandes empresas que buscan, a través del diseño, cumplir con su responsabilidad social, incluso en Guatemala, y México.
Por Andrea Guerra / EL PILÓN.
“El gran problema que tenemos los colombianos es que somos muy acomplejados, no nos sentimos orgullosos del lugar de donde somos”, expresó Socarrás.
La tarde de este jueves 5 de junio, el diseñador de origen vallenato Juan Pablo Socarrás dio la charla ‘El diseño que transforma’, en el auditorio de la Casa de la Cultura, durante la tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar que este año rinde homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda y el periodista Guillermo Cano. Socarrás Yani recordó que a los 18 años decidió ser protagonista de su vida y a esa edad enfrentó a su papá, médico, y le dijo que quería ser feliz, y eso implicaba no seguir sus pasos a nivel profesional, lo que generó un aparente antagonismo que años después le recuerda que quizá él también tiene el poder de curar, pero a través de los diseños que han impactado a más de 15.000 personas, 29 departamentos colombianos y más de 13 países, llegando a poblaciones como víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, indígenas, afrodescendientes y otros grupos en contextos diversos.
Juan Pablo estudió Diseño Industrial, pero ante la oposición de parte de su familia, en las noches también se formaba en diseño de modas, porque siempre supo que su propósito es extender el bienestar hacia los demás, hacer visible las historias invisibles latinoamericanas, cocreando piezas con sus colegas y con quienes nunca han estado en el mundo de la moda, transmitiendo memorias en cada tejido.
“La artesanía es lo que nos hace diferentes en el mundo, hay que aprender a oír y escuchar a las comunidades”, expresó el artista de 45 años ante el público vallenato que quedó encantado con su presentación, en la cual explicó que con el proyecto ‘Historias hechas a manos’ se dedica a formar a artesanas, principalmente mujeres, por ser una población que suele trabajar en colectivo.
El exdirector creativo de Artesanías de Colombia precisó que ha presentado colecciones en diferentes partes del mundo, reciclando, por ejemplo, anillas de gaseosas y convirtiéndolas en faldas, o construyendo mochilas con comunidades arhuacas, pero no en lana, sino con base de plástico, conservando la técnica ancestral. Estas iniciativas le han permitido contar con el apoyo de grandes empresas que buscan, a través del diseño, cumplir con su responsabilidad social, incluso en Guatemala, y México.
Por Andrea Guerra / EL PILÓN.