X

Habitantes de la margen derecha del río Guatapurí recibieron atención en salud

FOTO/JOAQUÍN RAMÍREZ.

En el barrio subnormal Nueve de Marzo, se llevó a cabo una jornada de atención a población migrante en la que alrededor de 50 familias afectadas por las crecientes del río Guatapurí recibieron atención en salud.

Lee también: Las casas del Centro Histórico de Valledupar: un patrimonio que se derrumba

En la zona afectada se realizaron labores de muestras para detectar casos de covid-19, atención a los menores de edad, vacunación a todos los grupos etarios, mujeres en estado de embarazo, así como medicina general, además de la entrega de ayudas alimentarias a las familias damnificadas.

En la brigada de salud aunaron esfuerzos en la prestación de los servicios el Hospital Eduardo Arredondo Daza, la Secretaría local de Salud, la Cruz Roja, el Ejercito, la Policía Nacional y la Oficina de Gestión Social que encabezó la actividad sanitaria.

El presidente de la Comuna Uno, Armando Valera, señaló que desde hace tiempo han puesto en conocimiento la situación en la que viven no solo las personas extranjeras, sino aquellas que al no tener a donde ir optaron por levantar su hogar a la orilla del río Guatapurí.

Uno de los sectores que hacen parte de la zona es el barrio Nueve de Marzo, el cual sufrió afectaciones por cuenta de las crecientes del río Guatapurí. Este sector de la ciudad cuenta con un número de 401 familias y 731 viviendas. Así mismo, la margen derecha del río cuenta con once barrios subnormales.

No dejes de leer: Las debilidades de la salud en la zona rural de Valledupar

Entre tanto, uno de los líderes de población migrante en Valledupar, señaló que aún las personas extranjeras siguen siendo víctimas de xenofobia, y agregó que quienes están en la margen derecha del río son personas que no tienen a donde ir, que perdieron sus empleos y fueron corridos de los inmuebles donde vivían en calidad de arrendatarios. 

El problema sanitario aquí sigue siendo tremendo, pero también es cierto que la población venezolana es víctima de xenofobia por el simple hecho de no tener una condición regular. Muchos de los que están aquí (margen derecha) son personas que perdieron sus empleos y por no tener cómo pagar fueron desalojados”, señaló Rafael Morales, líder comunitario.

Por otro lado, el líder de la población migrante en el sector, Rafael Morales, indicó que para la  próxima semana quedó pactada una reunión para establecer una mesa de trabajo en la que participarán líderes de las poblaciones migrantes asentadas en la margen derecha del río Guatapurí, quienes expondrán una serie de propuestas ante la administración municipal y representantes de entes internacionales que harán parte de las reuniones.

POR: ROBERT CADAVID / EL PILÓN
Cadavidrobert31@gmail.com

Categories: Comunidad
Periodista: