En Colombia, los fraudes y hurtos contra las empresas de servicios públicos constituyen delitos tipificados en el Código Penal.
Las empresas de servicios públicos del departamento del Cesar realizaron una mesa técnica con la seccional departamental de la Fiscalía General de la Nación con el objetivo de trabajar de forma conjunta en la promoción de la legalidad, lucha contra el fraude y hurto de elementos que afectan la prestación de los servicios.
En el encuentro participaron representantes de Afinia, Emdupar, Estiv y Gases del Caribe, responsables de suministrar la energía eléctrica, agua potable, alumbrado público y el servicio de gas. Mientras que Emdupar y Estiv operan exclusivamente en la ciudad de Valledupar, Afinia y Gases del Caribe tienen cobertura en el norte y centro del departamento del Cesar.
La iniciativa busca fortalecer la legalidad en la prestación de los servicios y garantizar que quienes cometen fraudes o hurtos reciban sanciones judiciales. En muchos casos, estos delitos son ejecutados por bandas criminales que comercializan los elementos sustraídos, generando pérdidas millonarias.
En Colombia, los fraudes y hurtos contra las empresas de servicios públicos constituyen delitos tipificados en el Código Penal. Acciones como la manipulación de medidores, conexiones ilegales, hurto de energía, agua o gas, así como el robo de cableado y equipos, pueden ser sancionadas con penas de prisión, además de multas económicas, según el artículo 256 sobre defraudación de fluidos.
Cuando estas conductas se cometen de manera sistemática o mediante estructuras delictivas, pueden agravarse y configurarse como concierto para delinquir u otros delitos conexos.
De las empresas mencionadas, Gases del Caribe es la menos afectada por los fraudes. Sin embargo, Afinia, Estiv y Emdupar registran altos niveles de pérdidas y daños en la operación por estas prácticas ilegales. Desafortunadamente, el Cesar es uno de los territorios de la región Caribe con mayor porcentaje de pérdidas, sobre todo de energía.
Afinia comercializa mensualmente alrededor de 141 millones de kilovatios-hora, sin embargo, las pérdidas totales en el departamento ascienden al 36,8 % de la energía demandada, lo que equivale a más de 52 millones de kWh al mes, en su mayoría causadas por conexiones y manipulaciones irregulares en la red.
Por el lado de Emdupar, que ofrece el servicio de agua potable y alcantarillado en Valledupar, padecen por la venta ilegal de agua y las conexiones fraudulentas. En promedio, la empresa de los vallenatos pierde casi el 50 % del agua que sale de la planta principal.
Y Estiv, la empresa de alumbrado público de Valledupar, ha sido víctima del robo de cable y elementos que han instalado. Por eso, la empresa ha radicado más de 60 denuncias por hurtos que ascienden a los $500 millones de pesos.
Los voceros de las entidades participantes coincidieron en que reducir los índices de fraude y hurto permitirá mejorar la calidad del servicio y generar mayores inversiones en beneficio de la comunidad.
En Colombia, los fraudes y hurtos contra las empresas de servicios públicos constituyen delitos tipificados en el Código Penal.
Las empresas de servicios públicos del departamento del Cesar realizaron una mesa técnica con la seccional departamental de la Fiscalía General de la Nación con el objetivo de trabajar de forma conjunta en la promoción de la legalidad, lucha contra el fraude y hurto de elementos que afectan la prestación de los servicios.
En el encuentro participaron representantes de Afinia, Emdupar, Estiv y Gases del Caribe, responsables de suministrar la energía eléctrica, agua potable, alumbrado público y el servicio de gas. Mientras que Emdupar y Estiv operan exclusivamente en la ciudad de Valledupar, Afinia y Gases del Caribe tienen cobertura en el norte y centro del departamento del Cesar.
La iniciativa busca fortalecer la legalidad en la prestación de los servicios y garantizar que quienes cometen fraudes o hurtos reciban sanciones judiciales. En muchos casos, estos delitos son ejecutados por bandas criminales que comercializan los elementos sustraídos, generando pérdidas millonarias.
En Colombia, los fraudes y hurtos contra las empresas de servicios públicos constituyen delitos tipificados en el Código Penal. Acciones como la manipulación de medidores, conexiones ilegales, hurto de energía, agua o gas, así como el robo de cableado y equipos, pueden ser sancionadas con penas de prisión, además de multas económicas, según el artículo 256 sobre defraudación de fluidos.
Cuando estas conductas se cometen de manera sistemática o mediante estructuras delictivas, pueden agravarse y configurarse como concierto para delinquir u otros delitos conexos.
De las empresas mencionadas, Gases del Caribe es la menos afectada por los fraudes. Sin embargo, Afinia, Estiv y Emdupar registran altos niveles de pérdidas y daños en la operación por estas prácticas ilegales. Desafortunadamente, el Cesar es uno de los territorios de la región Caribe con mayor porcentaje de pérdidas, sobre todo de energía.
Afinia comercializa mensualmente alrededor de 141 millones de kilovatios-hora, sin embargo, las pérdidas totales en el departamento ascienden al 36,8 % de la energía demandada, lo que equivale a más de 52 millones de kWh al mes, en su mayoría causadas por conexiones y manipulaciones irregulares en la red.
Por el lado de Emdupar, que ofrece el servicio de agua potable y alcantarillado en Valledupar, padecen por la venta ilegal de agua y las conexiones fraudulentas. En promedio, la empresa de los vallenatos pierde casi el 50 % del agua que sale de la planta principal.
Y Estiv, la empresa de alumbrado público de Valledupar, ha sido víctima del robo de cable y elementos que han instalado. Por eso, la empresa ha radicado más de 60 denuncias por hurtos que ascienden a los $500 millones de pesos.
Los voceros de las entidades participantes coincidieron en que reducir los índices de fraude y hurto permitirá mejorar la calidad del servicio y generar mayores inversiones en beneficio de la comunidad.