Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 20 febrero, 2025

¿El Cesar se la jugará por el ‘fracking’ para aprovechar el potencial de gas?

El Gobierno nacional y los sectores ambientalistas aseguran que esta técnica es “altamente riesgosa para el agua, ambiente y la salud”, pero el gremio indica que el Cesar tiene potencial para extraer la molécula bajo esta técnica de perforación de roca.

 El Cesar tiene potencial de gas a partir de  fracking.                     / FOTO: Pixabay.
El Cesar tiene potencial de gas a partir de fracking. / FOTO: Pixabay.
Boton Wpp

Mientras en el Congreso de la República cursan dos proyectos de ley, uno para aprobar y otro para prohibir el fracking (fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales), la presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, aseguró que el departamento del Cesar tiene potencial para extraer la molécula mediante esta técnica. 

“El Cesar tiene un gran potencial de shell gas, que es un gas que se produce bajo la técnica que se conoce como fracking. Si las reservas hoy son 2.37 terapies cúbicos de gas, que nos permite tener una autosuficiencia hasta la última molécula por 6 años, el potencial de fracking en el país es 10 veces mayor a esa reserva y tiene una connotación especial, es que las áreas donde hay ese potencial ya tienen la infraestructura de transporte construido”, expresó Murgas. 

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.                   / FOTO: Jesús Ochoa. 

Esta afirmación fue realizada el miércoles durante el foro ‘¿Es posible aumentar la producción de carbón, gas y petróleo en Cesar y La Guajira?, organizado por el diario EL PILÓN, en el que la dirigente gremial explicó que el gas transportado por casi todo el departamento del Cesar hacia el interior del país proviene de los campos costeros en el Mar Caribe, entre ellos ‘Chuchupa’ y ‘Ballena’, en La Guajira. 

Potencial de gas en el Cesar

Ahora bien, según datos presentados por Naturgas, hasta el 2022 el Cesar tenía reservas probadas de gas de 12,01 GPC y un potencial de 10 tcf en el cuenca Cesar-Ranchería. Sin embargo, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible han aseverado que el fracking en Colombia ‘traería serios efectos adversos contra el ambiente’ en este territorio, así como en la cordillera oriental, el Valle Medio del Magdalena y Catatumbo. 

Lea: Cesar y La Guajira, región estratégica para reemplazar el gas importado en Colombia: expertos

El Gobierno nacional y los sectores ambientalistas aseguran que esta técnica es “altamente riesgosa para el agua, ambiente, salud, el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades” al inyectar un fluido compuesto por agua (91 %), arena (6 %) y aditivos químicos (3 %), a alta presión sobre la roca, para extraer hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora.

Colombia necesita más gas en firme

Entre tanto, la presidenta de Naturgas ha dicho que ahora “la única manera de producir gas es perforando pozos, no existe ninguna otra manera de hacerlo y lo que hemos visto es que a partir del año 2015 el nivel de pozos que perforábamos en la década inmediatamente anterior bajó dramáticamente”, y continúo: “Si no perforamos más pozos y no incrementamos la campaña de exploratorios, no vamos a encontrar más gas y estamos necesitando gas”. 

Reserva y potencial de gas en el Cesar. / FOTO: Naturgas.

Murgas Maya subrayó que en el tema del fracking, el gremio debe hacer seguimiento a las discusiones en el Congreso porque ya ha habido intentos anteriores de proyectos que buscan prohibir esta técnica, pero hay proyectos piloto de investigación científica que pretenden que Ecopetrol realice este procedimiento en dos pozos. 
“Con fundamento en eso se puede obtener información para poder tomar una decisión de política pública, si Colombia puede o no hacer el  fracking. Hay que exigir cumplimiento de altos estándares en materia ambiental, eso sí no está en discusión porque aquí hemos dicho que uno de los grandes desafíos que tenemos es el tema climático y la idea es cómo podemos contribuir a reducir ese desafío o a mitigar el impacto de ese desarrollo”, finalizó Murgas.

Por Redacción EL PILÓN.

Economía
20 febrero, 2025

¿El Cesar se la jugará por el ‘fracking’ para aprovechar el potencial de gas?

El Gobierno nacional y los sectores ambientalistas aseguran que esta técnica es “altamente riesgosa para el agua, ambiente y la salud”, pero el gremio indica que el Cesar tiene potencial para extraer la molécula bajo esta técnica de perforación de roca.


 El Cesar tiene potencial de gas a partir de  fracking.                     / FOTO: Pixabay.
El Cesar tiene potencial de gas a partir de fracking. / FOTO: Pixabay.
Boton Wpp

Mientras en el Congreso de la República cursan dos proyectos de ley, uno para aprobar y otro para prohibir el fracking (fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales), la presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, aseguró que el departamento del Cesar tiene potencial para extraer la molécula mediante esta técnica. 

“El Cesar tiene un gran potencial de shell gas, que es un gas que se produce bajo la técnica que se conoce como fracking. Si las reservas hoy son 2.37 terapies cúbicos de gas, que nos permite tener una autosuficiencia hasta la última molécula por 6 años, el potencial de fracking en el país es 10 veces mayor a esa reserva y tiene una connotación especial, es que las áreas donde hay ese potencial ya tienen la infraestructura de transporte construido”, expresó Murgas. 

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.                   / FOTO: Jesús Ochoa. 

Esta afirmación fue realizada el miércoles durante el foro ‘¿Es posible aumentar la producción de carbón, gas y petróleo en Cesar y La Guajira?, organizado por el diario EL PILÓN, en el que la dirigente gremial explicó que el gas transportado por casi todo el departamento del Cesar hacia el interior del país proviene de los campos costeros en el Mar Caribe, entre ellos ‘Chuchupa’ y ‘Ballena’, en La Guajira. 

Potencial de gas en el Cesar

Ahora bien, según datos presentados por Naturgas, hasta el 2022 el Cesar tenía reservas probadas de gas de 12,01 GPC y un potencial de 10 tcf en el cuenca Cesar-Ranchería. Sin embargo, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible han aseverado que el fracking en Colombia ‘traería serios efectos adversos contra el ambiente’ en este territorio, así como en la cordillera oriental, el Valle Medio del Magdalena y Catatumbo. 

Lea: Cesar y La Guajira, región estratégica para reemplazar el gas importado en Colombia: expertos

El Gobierno nacional y los sectores ambientalistas aseguran que esta técnica es “altamente riesgosa para el agua, ambiente, salud, el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades” al inyectar un fluido compuesto por agua (91 %), arena (6 %) y aditivos químicos (3 %), a alta presión sobre la roca, para extraer hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora.

Colombia necesita más gas en firme

Entre tanto, la presidenta de Naturgas ha dicho que ahora “la única manera de producir gas es perforando pozos, no existe ninguna otra manera de hacerlo y lo que hemos visto es que a partir del año 2015 el nivel de pozos que perforábamos en la década inmediatamente anterior bajó dramáticamente”, y continúo: “Si no perforamos más pozos y no incrementamos la campaña de exploratorios, no vamos a encontrar más gas y estamos necesitando gas”. 

Reserva y potencial de gas en el Cesar. / FOTO: Naturgas.

Murgas Maya subrayó que en el tema del fracking, el gremio debe hacer seguimiento a las discusiones en el Congreso porque ya ha habido intentos anteriores de proyectos que buscan prohibir esta técnica, pero hay proyectos piloto de investigación científica que pretenden que Ecopetrol realice este procedimiento en dos pozos. 
“Con fundamento en eso se puede obtener información para poder tomar una decisión de política pública, si Colombia puede o no hacer el  fracking. Hay que exigir cumplimiento de altos estándares en materia ambiental, eso sí no está en discusión porque aquí hemos dicho que uno de los grandes desafíos que tenemos es el tema climático y la idea es cómo podemos contribuir a reducir ese desafío o a mitigar el impacto de ese desarrollo”, finalizó Murgas.

Por Redacción EL PILÓN.