Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 12 junio, 2025

El Cesar celebra el Mes del Orgullo LGBTIQ+ con una agenda de inclusión y prevención de la discriminación

El Cesar celebra el Mes del Orgullo LGBTIQ+ con foros, abrazos colectivos y la marcha en Valledupar, promoviendo la inclusión y la prevención de la discriminación en todo el departamento.

Población diversa del Cesar celebrará la inclusión y visibilizando los logros alcanzados en el mes con foros en salud sin discriminación, el Tercer Foro Regional LGBTIQ+ en La Loma, el abrazo colectivo en plazas públicas y la marcha del orgullo en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.
Población diversa del Cesar celebrará la inclusión y visibilizando los logros alcanzados en el mes con foros en salud sin discriminación, el Tercer Foro Regional LGBTIQ+ en La Loma, el abrazo colectivo en plazas públicas y la marcha del orgullo en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Durante junio, el departamento del Cesar se viste de arcoíris para conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+, impulsando una serie de actividades orientadas a la prevención de la violencia y discriminación hacia la población sexualmente diversa. Este año, la programación destaca la “Semana de Acciones Afirmativas”, una iniciativa que busca fortalecer la inclusión, el respeto y la garantía de derechos en todos los municipios del departamento.

Leer: Mujeres lesbianas, bisexuales y trans denuncian discriminación institucional en Valledupar 

En el marco de la semana, se desarrollarán foros en cada municipio, con la participación de actores institucionales y comunitarios, enfocados en la prevención del estigma y la discriminación en la atención en salud a la población LGBTIQ+. Estos espacios buscan fomentar el diálogo entre autoridades, organizaciones sociales y ciudadanía, para identificar barreras y construir rutas de atención más incluyentes.

Rafael Jiménez, líder LGBTIQ+ del Cesar, destacó la importancia de estos encuentros: “El foro de este año se centrará en los avances y retos en materia de derechos humanos, el empoderamiento de los liderazgos LGBTIQ+ y la construcción de políticas públicas departamentales. Queremos seguir generando incidencia y empoderamiento, para que los liderazgos crezcan sin miedo y la sociedad avance hacia la igualdad”.

Jiménez también resaltó el crecimiento del movimiento LGBTIQ+ en el Cesar, con nuevos colectivos activos en municipios como Tamalameque, Copey y Pelaya, y la participación de jóvenes diversos en los consejos municipales de juventud, lo que posiciona al Cesar como el segundo departamento de Colombia con mayor número de consejeros LGBTIQ+.

Tercer Foro Regional LGBTIQ+

Uno de los eventos centrales será el Tercer Foro Regional LGBTIQ+, programado para el 25 de junio a las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura de La Loma, con el apoyo de la Gobernación del Cesar y la Fundación Diversidad y Vida. Este foro reunirá a líderes sociales, representantes institucionales, firmantes del Acuerdo de Paz, la senadora Marta Peralta Piayú, el viceministro de Diversidad Juan Carlos Floria, alcaldes y enlaces municipales, así como organizaciones LGBTIQ+ del departamento.

Tercer Foro Regional. Imagen: Cortesía.

El foro abordará temáticas como los avances en la política pública departamental, los retos para su implementación y el papel de la población LGBTIQ+ en la construcción de paz y el desarrollo territorial. Además, se analizarán los cuatro ejes estratégicos del COMPES 4147, que orienta la política pública nacional para la garantía de derechos de esta población, enfocados en la dignidad, acceso a derechos, prevención de la violencia y fortalecimiento institucional.

Municipios con baja o nula participación de población diversa

En el departamento del Cesar, el impulso de actividades y liderazgos en favor de la población LGBTIQ+ ha mostrado avances notables en varios municipios, pero todavía existen territorios donde la ausencia de iniciativas propias es evidente. “Municipios como San Diego, a pesar de ser el lugar de origen de la actual gobernadora, no presentan registros de actividades, liderazgos visibles ni iniciativas institucionales orientadas a la población sexualmente diversa”, explica Jiménez. Esta falta de dinamismo preocupa a los líderes y defensores de derechos humanos, quienes señalan que incluso se desconoce si existen enlaces o figuras institucionales que trabajen estos temas en la administración municipal.

En González y Río de Oro, ubicados en la zona del Catatumbo, la situación es aún más compleja. La combinación de una cultura profundamente conservadora y religiosa, sumada a la crisis de seguridad y orden público, ha limitado la expresión y organización de la población LGBTIQ+. “Muchos jóvenes han optado por migrar a otras ciudades en busca de mayor libertad y seguridad, lo que ha dificultado la consolidación de colectivos o la realización de actividades propias. Aunque se han hecho acercamientos con enlaces institucionales y se busca articular esfuerzos, la población permanece renuente y los avances son mínimos”, afirma el líder de la población.

Pueblo Bello, caracterizado por su diversidad cultural, tampoco reporta iniciativas locales desde la administración municipal. Si bien se han realizado acercamientos con la alcaldía y se prevé la realización de foros y actividades en colaboración con la Secretaría de Salud departamental, estas acciones son principalmente réplicas de iniciativas departamentales y no responden a una agenda propia o sostenida en el territorio. La interculturalidad del municipio plantea retos adicionales para la implementación de acciones afirmativas que respondan a las necesidades específicas de la población diversa.

Acciones simbólicas y participación ciudadana

El 27 de junio, todos los municipios del Cesar participarán en el “Abrazo Colectivo”, una acción simbólica en las plazas públicas para visibilizar el compromiso de la sociedad con la inclusión y el respeto a la diversidad. El 28 de junio, la tradicional Marcha del Orgullo recorrerá las calles de Valledupar, consolidándose como un espacio de reivindicación y celebración de la diversidad sexual y de género.

La Gobernación del Cesar invita a la ciudadanía con orientación sexual e identidad de género diversas a participar en el registro voluntario que permitirá fortalecer su inclusión en los programas sociales del gobierno departamental en su sitio web. Este proceso busca garantizar que las voces y necesidades de la población LGBTIQ+ sean tenidas en cuenta en la formulación de políticas y proyectos.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN

Cesar
12 junio, 2025

El Cesar celebra el Mes del Orgullo LGBTIQ+ con una agenda de inclusión y prevención de la discriminación

El Cesar celebra el Mes del Orgullo LGBTIQ+ con foros, abrazos colectivos y la marcha en Valledupar, promoviendo la inclusión y la prevención de la discriminación en todo el departamento.


Población diversa del Cesar celebrará la inclusión y visibilizando los logros alcanzados en el mes con foros en salud sin discriminación, el Tercer Foro Regional LGBTIQ+ en La Loma, el abrazo colectivo en plazas públicas y la marcha del orgullo en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.
Población diversa del Cesar celebrará la inclusión y visibilizando los logros alcanzados en el mes con foros en salud sin discriminación, el Tercer Foro Regional LGBTIQ+ en La Loma, el abrazo colectivo en plazas públicas y la marcha del orgullo en Valledupar. Foto: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

Durante junio, el departamento del Cesar se viste de arcoíris para conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+, impulsando una serie de actividades orientadas a la prevención de la violencia y discriminación hacia la población sexualmente diversa. Este año, la programación destaca la “Semana de Acciones Afirmativas”, una iniciativa que busca fortalecer la inclusión, el respeto y la garantía de derechos en todos los municipios del departamento.

Leer: Mujeres lesbianas, bisexuales y trans denuncian discriminación institucional en Valledupar 

En el marco de la semana, se desarrollarán foros en cada municipio, con la participación de actores institucionales y comunitarios, enfocados en la prevención del estigma y la discriminación en la atención en salud a la población LGBTIQ+. Estos espacios buscan fomentar el diálogo entre autoridades, organizaciones sociales y ciudadanía, para identificar barreras y construir rutas de atención más incluyentes.

Rafael Jiménez, líder LGBTIQ+ del Cesar, destacó la importancia de estos encuentros: “El foro de este año se centrará en los avances y retos en materia de derechos humanos, el empoderamiento de los liderazgos LGBTIQ+ y la construcción de políticas públicas departamentales. Queremos seguir generando incidencia y empoderamiento, para que los liderazgos crezcan sin miedo y la sociedad avance hacia la igualdad”.

Jiménez también resaltó el crecimiento del movimiento LGBTIQ+ en el Cesar, con nuevos colectivos activos en municipios como Tamalameque, Copey y Pelaya, y la participación de jóvenes diversos en los consejos municipales de juventud, lo que posiciona al Cesar como el segundo departamento de Colombia con mayor número de consejeros LGBTIQ+.

Tercer Foro Regional LGBTIQ+

Uno de los eventos centrales será el Tercer Foro Regional LGBTIQ+, programado para el 25 de junio a las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura de La Loma, con el apoyo de la Gobernación del Cesar y la Fundación Diversidad y Vida. Este foro reunirá a líderes sociales, representantes institucionales, firmantes del Acuerdo de Paz, la senadora Marta Peralta Piayú, el viceministro de Diversidad Juan Carlos Floria, alcaldes y enlaces municipales, así como organizaciones LGBTIQ+ del departamento.

Tercer Foro Regional. Imagen: Cortesía.

El foro abordará temáticas como los avances en la política pública departamental, los retos para su implementación y el papel de la población LGBTIQ+ en la construcción de paz y el desarrollo territorial. Además, se analizarán los cuatro ejes estratégicos del COMPES 4147, que orienta la política pública nacional para la garantía de derechos de esta población, enfocados en la dignidad, acceso a derechos, prevención de la violencia y fortalecimiento institucional.

Municipios con baja o nula participación de población diversa

En el departamento del Cesar, el impulso de actividades y liderazgos en favor de la población LGBTIQ+ ha mostrado avances notables en varios municipios, pero todavía existen territorios donde la ausencia de iniciativas propias es evidente. “Municipios como San Diego, a pesar de ser el lugar de origen de la actual gobernadora, no presentan registros de actividades, liderazgos visibles ni iniciativas institucionales orientadas a la población sexualmente diversa”, explica Jiménez. Esta falta de dinamismo preocupa a los líderes y defensores de derechos humanos, quienes señalan que incluso se desconoce si existen enlaces o figuras institucionales que trabajen estos temas en la administración municipal.

En González y Río de Oro, ubicados en la zona del Catatumbo, la situación es aún más compleja. La combinación de una cultura profundamente conservadora y religiosa, sumada a la crisis de seguridad y orden público, ha limitado la expresión y organización de la población LGBTIQ+. “Muchos jóvenes han optado por migrar a otras ciudades en busca de mayor libertad y seguridad, lo que ha dificultado la consolidación de colectivos o la realización de actividades propias. Aunque se han hecho acercamientos con enlaces institucionales y se busca articular esfuerzos, la población permanece renuente y los avances son mínimos”, afirma el líder de la población.

Pueblo Bello, caracterizado por su diversidad cultural, tampoco reporta iniciativas locales desde la administración municipal. Si bien se han realizado acercamientos con la alcaldía y se prevé la realización de foros y actividades en colaboración con la Secretaría de Salud departamental, estas acciones son principalmente réplicas de iniciativas departamentales y no responden a una agenda propia o sostenida en el territorio. La interculturalidad del municipio plantea retos adicionales para la implementación de acciones afirmativas que respondan a las necesidades específicas de la población diversa.

Acciones simbólicas y participación ciudadana

El 27 de junio, todos los municipios del Cesar participarán en el “Abrazo Colectivo”, una acción simbólica en las plazas públicas para visibilizar el compromiso de la sociedad con la inclusión y el respeto a la diversidad. El 28 de junio, la tradicional Marcha del Orgullo recorrerá las calles de Valledupar, consolidándose como un espacio de reivindicación y celebración de la diversidad sexual y de género.

La Gobernación del Cesar invita a la ciudadanía con orientación sexual e identidad de género diversas a participar en el registro voluntario que permitirá fortalecer su inclusión en los programas sociales del gobierno departamental en su sitio web. Este proceso busca garantizar que las voces y necesidades de la población LGBTIQ+ sean tenidas en cuenta en la formulación de políticas y proyectos.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN