Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 2 junio, 2025

Bajó el desempleo en Valledupar, pero hay cerca de 120.000 trabajadores informales 

Según el DANE, el 63,6 % de los empleos en Valledupar son informales o temporales, ubicándola como la tercera ciudad con mayor informalidad después de Sincelejo (68,6 %) y Riohacha (64,5 %).

  El 63,6 % de los empleos están en condición informal.
El 63,6 % de los empleos están en condición informal.
Boton Wpp

Valledupar alcanzó en abril de 2025 una histórica reducción en su tasa de desempleo, situándose en 9,6 %, lo que representa una caída de 3,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando la cifra era del 13,3 %.  Este dato, reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), marca un hito para la capital del Cesar, que por primera vez en casi una década (desde el trimestre septiembre-noviembre de 2015), registra niveles de desocupación cercanos al promedio nacional, que para el trimestre febrero-abril fue del 8,8 %.

Con esta mejora, Valledupar descendió al puesto 17 entre 23 ciudades capitales en materia de desempleo, acercándose a ciudades con mejores indicadores laborales. Sin embargo, a pesar de este avance, la informalidad laboral sigue siendo un desafío estructural para la ciudad. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

Tercera ciudad con mayor informalidad

Según el DANE, el 63,6 % de los empleos en Valledupar son informales o temporales, ubicándola como la tercera ciudad con mayor informalidad después de Sincelejo (68,6 %) y Riohacha (64,5 %).  Actualmente, de los 192.000 ocupados en la ciudad, aproximadamente 120.000 trabajan en la informalidad. De ese total, 88.000 laboran por cuenta propia, 45.000 están vinculados al sector comercio, 35.000 en la administración pública y 20.000 en actividades artísticas y de entretenimiento. Además, aproximadamente 82.000 personas trabajan en empresas particulares, 9.000 en el gobierno, 8.000 en el servicio doméstico y 1.000 como trabajadores familiares sin remuneración.

 Informalidad por ciudades.   /FOTO: DANE. 

La reducción del desempleo en Valledupar refleja un dinamismo positivo en el mercado laboral, lo mismo que ha sucedido a nivel nacional con la cifra más baja en más de 20 años, pero a pesar de las gestiones por convertir a Valledupar en una ciudad de eventos que mueva la economía, la elevada tasa de informalidad laboral, que supera en casi 7 puntos porcentuales el promedio nacional de 56,8 %, evidencia que aún persisten retos importantes para consolidar empleos formales y de calidad. 

La informalidad limita el acceso a beneficios sociales, seguridad laboral y estabilidad económica para una gran parte de la población activa de la ciudad, por eso los expertos enfatizan en que ahora el reto es la calidad del trabajo que garantice un desarrollo sostenible. 

Por Redacción EL PILÓN.

Economía
2 junio, 2025

Bajó el desempleo en Valledupar, pero hay cerca de 120.000 trabajadores informales 

Según el DANE, el 63,6 % de los empleos en Valledupar son informales o temporales, ubicándola como la tercera ciudad con mayor informalidad después de Sincelejo (68,6 %) y Riohacha (64,5 %).


  El 63,6 % de los empleos están en condición informal.
El 63,6 % de los empleos están en condición informal.
Boton Wpp

Valledupar alcanzó en abril de 2025 una histórica reducción en su tasa de desempleo, situándose en 9,6 %, lo que representa una caída de 3,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando la cifra era del 13,3 %.  Este dato, reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), marca un hito para la capital del Cesar, que por primera vez en casi una década (desde el trimestre septiembre-noviembre de 2015), registra niveles de desocupación cercanos al promedio nacional, que para el trimestre febrero-abril fue del 8,8 %.

Con esta mejora, Valledupar descendió al puesto 17 entre 23 ciudades capitales en materia de desempleo, acercándose a ciudades con mejores indicadores laborales. Sin embargo, a pesar de este avance, la informalidad laboral sigue siendo un desafío estructural para la ciudad. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon)

Tercera ciudad con mayor informalidad

Según el DANE, el 63,6 % de los empleos en Valledupar son informales o temporales, ubicándola como la tercera ciudad con mayor informalidad después de Sincelejo (68,6 %) y Riohacha (64,5 %).  Actualmente, de los 192.000 ocupados en la ciudad, aproximadamente 120.000 trabajan en la informalidad. De ese total, 88.000 laboran por cuenta propia, 45.000 están vinculados al sector comercio, 35.000 en la administración pública y 20.000 en actividades artísticas y de entretenimiento. Además, aproximadamente 82.000 personas trabajan en empresas particulares, 9.000 en el gobierno, 8.000 en el servicio doméstico y 1.000 como trabajadores familiares sin remuneración.

 Informalidad por ciudades.   /FOTO: DANE. 

La reducción del desempleo en Valledupar refleja un dinamismo positivo en el mercado laboral, lo mismo que ha sucedido a nivel nacional con la cifra más baja en más de 20 años, pero a pesar de las gestiones por convertir a Valledupar en una ciudad de eventos que mueva la economía, la elevada tasa de informalidad laboral, que supera en casi 7 puntos porcentuales el promedio nacional de 56,8 %, evidencia que aún persisten retos importantes para consolidar empleos formales y de calidad. 

La informalidad limita el acceso a beneficios sociales, seguridad laboral y estabilidad económica para una gran parte de la población activa de la ciudad, por eso los expertos enfatizan en que ahora el reto es la calidad del trabajo que garantice un desarrollo sostenible. 

Por Redacción EL PILÓN.