Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 18 agosto, 2021

Agricultores de Río Seco aumentarán producción de maíz a más de cinco toneladas

Los trabajadores del campo del corregimiento de Río Seco, jurisdicción de Valledupar, aumentarán la producción de maíz de esa zona de dos a siete toneladas por hectárea,

Alrededor de 100 personas son trabajadoras del campo en el corregimiento de Río Seco.
Alrededor de 100 personas son trabajadoras del campo en el corregimiento de Río Seco.

Los trabajadores del campo del corregimiento de Río Seco, jurisdicción de Valledupar, aumentarán la producción de maíz de esa zona de dos a siete toneladas por hectárea debido a que en ese territorio se implementó una tecnología agropecuaria que les permite sembrar la semilla con un mayor rendimiento y con estándares de calidad mucho más altos. Así lo indicó el coordinador de la Asociación de Productores y Agricultores del Caribe, Aspacco, para esa localidad, Jhonny Mendoza. 

Dicha práctica hace parte de un proyecto demostrativo de cultivos de maíz por parte de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Fenalce, que se llevó a cabo en ese corregimiento. En ese sentido, el coordinador de Fenalce para la regional Guajira, Cesar y Magdalena, Jorge Fajardo, comentó que en el lugar cultivaron maíz en un predio con sistema de riego y otro sin agua para determinar los factores que intervienen en la producción de ese cereal. 

El cultivo del terreno con el preciado líquido, según Fajardo, prevaleció al punto de producir la cosecha del maíz cultivado en óptimas condiciones. Debido al resultado exitoso del proyecto las 60 mujeres y 40 hombres que siembran maíz, frijol, papaya, yuca, limón, entre otros alimentos, recibieron las últimas instrucciones en cuanto al manejo de los cultivos y las nuevas prácticas agropecuarias. 

La investigadora en suelos y nutrición de los cultivos que representa Fenalce, Dilia Coral, precisó que para mejorar la calidad del maíz sembrado en Río Seco se debe fraccionar el nitrógeno y el potasio para aplicar el calcio, magnesio, azufre y los micronutrientes que necesita el cultivo. 

Explicó que cuando la planta de maíz tenga seis hojas abiertas y despegadas del tallo se le debe aplicar el nitrógeno y el potasio. Así mismo, cuando tenga 10 hojas se recomienda la aplicación del nitrógeno con el fin de mejorar el llenado de la mazorca. 

“Estamos haciendo un ensayo de investigación y nutrición aplicando como alternativa para la fertilización un bio-fertilizante. Tenemos cuatro tratamientos con y sin bio fertilizantes, disminuyendo en un 70 % la dosis de nutrientes minerales que normalmente se están utilizando. Este método que se utilizó en el proyecto será implementado por los agricultores de la zona”, comentó Coral.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb

Cesar
18 agosto, 2021

Agricultores de Río Seco aumentarán producción de maíz a más de cinco toneladas

Los trabajadores del campo del corregimiento de Río Seco, jurisdicción de Valledupar, aumentarán la producción de maíz de esa zona de dos a siete toneladas por hectárea,


Alrededor de 100 personas son trabajadoras del campo en el corregimiento de Río Seco.
Alrededor de 100 personas son trabajadoras del campo en el corregimiento de Río Seco.

Los trabajadores del campo del corregimiento de Río Seco, jurisdicción de Valledupar, aumentarán la producción de maíz de esa zona de dos a siete toneladas por hectárea debido a que en ese territorio se implementó una tecnología agropecuaria que les permite sembrar la semilla con un mayor rendimiento y con estándares de calidad mucho más altos. Así lo indicó el coordinador de la Asociación de Productores y Agricultores del Caribe, Aspacco, para esa localidad, Jhonny Mendoza. 

Dicha práctica hace parte de un proyecto demostrativo de cultivos de maíz por parte de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Fenalce, que se llevó a cabo en ese corregimiento. En ese sentido, el coordinador de Fenalce para la regional Guajira, Cesar y Magdalena, Jorge Fajardo, comentó que en el lugar cultivaron maíz en un predio con sistema de riego y otro sin agua para determinar los factores que intervienen en la producción de ese cereal. 

El cultivo del terreno con el preciado líquido, según Fajardo, prevaleció al punto de producir la cosecha del maíz cultivado en óptimas condiciones. Debido al resultado exitoso del proyecto las 60 mujeres y 40 hombres que siembran maíz, frijol, papaya, yuca, limón, entre otros alimentos, recibieron las últimas instrucciones en cuanto al manejo de los cultivos y las nuevas prácticas agropecuarias. 

La investigadora en suelos y nutrición de los cultivos que representa Fenalce, Dilia Coral, precisó que para mejorar la calidad del maíz sembrado en Río Seco se debe fraccionar el nitrógeno y el potasio para aplicar el calcio, magnesio, azufre y los micronutrientes que necesita el cultivo. 

Explicó que cuando la planta de maíz tenga seis hojas abiertas y despegadas del tallo se le debe aplicar el nitrógeno y el potasio. Así mismo, cuando tenga 10 hojas se recomienda la aplicación del nitrógeno con el fin de mejorar el llenado de la mazorca. 

“Estamos haciendo un ensayo de investigación y nutrición aplicando como alternativa para la fertilización un bio-fertilizante. Tenemos cuatro tratamientos con y sin bio fertilizantes, disminuyendo en un 70 % la dosis de nutrientes minerales que normalmente se están utilizando. Este método que se utilizó en el proyecto será implementado por los agricultores de la zona”, comentó Coral.

Por: Namieh Baute Barrios / EL PILÓN

@namiibb