Miembros de la veeduría ciudadana de la construcción de la segunda calzada Valledupar-La Paz, están convocando a gobernantes, gremios y ciudadanía en general para realizar un gran foro sobre la viabilidad técnica y las condiciones de seguridad de esta vía.
“Ya en la Cámara de Comercio están haciendo la diligencia para contactar a los alcaldes metropolitanos, los senadores, representantes, la Gobernación, secretarios de Planeación, la Sociedad de Ingenieros y la sociedad civil para tomar una tomar una decisión”, expresó Edgardo Oñate, uno de los veedores.
Lea: Interventoría valida diseño de la segunda calzada Valledupar-La Paz: Contraloría inspeccionó la obra
El centro del debate es el ancho del separador central entre esta vía y la primera calzada La Paz-Valledupar, diseñado para 2 metros, puesto que los veedores han manifestado que el espacio es muy reducido y “riesgoso”, proponiendo una amplitud mínima de 5 metros.
/ FOTO: Jesús Ochoa.
Este desacuerdo fue expuesto ante la ministra de Transporte, María Constanza García, en diciembre de 2024, mientras la funcionaria visitaba la obra, y aunque defendió el diseño avalado por el Instituto Nacional de Vías (Invías), propuso la realización de mesas técnicas con los ingenieros expertos, el contratista y los reclamantes.
Lea: Falta financiación para materializar la segunda calzada Valledupar-La Paz
A pesar de la orden de la ministra, estos encuentros no se han realizado, según la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), financiadora del proyecto, porque la veeduría primero debe entregar un informe en el que sustente “los criterios técnicos de la solicitud, referenciando la normativa bajo la cual evaluaron la necesidad de la ampliación”.
Avanza la obra
Entre tanto, la Unión Temporal VLP continúa avanzando en la ejecución de la obra en zona nacional, por lo cual algunos sectores proponen bloquear las actividades hasta que haya un consenso, no obstante, otras voces prefieren que desde este encuentro público se construya dicho informe solicitado.
“Lo que nos preocupa realmente es que la carretera va a ir avanzando y no la para nadie, estamos preocupados porque no tengamos ninguna respuesta, ya la carretera quedó hecha la hasta el puente y eso es un sobrecosto que tendría la vía, y claro, ellos no pueden parar, pero queremos que la vía se traslade unos cuatro o cinco metros para que quede el espacio necesario porque a nosotros nos interesa, más que las normas técnicas, la seguridad vial”, agregó Oñate.
Interventoría también avala el diseño
El consorcio Intervías, encargado de la interventoría de la obra, a través de un oficio enviado a la veeduría, expuso su concepto favorable sobre el particular: “Es necesario partir de que los estudios y diseños fueron entregados por parte del Instituto Nacional de Vías, y que el diseño geométrico entregado no contempló ninguna modificación, lo que indicaba que el ancho de separador se mantuvo según los diseños originales”.
En 2026 vence el plazo para la entrega de la obra, pero aún faltan recursos para la zona urbana en Valledupar y el puente sobre el río Cesar.
Por Redacción EL PILÓN.