X

Valledupar ‘golpeada’ en sus 465 años

Los actos de vandalismo empañaron el aniversario 465 de la capital del Cesar, el dirigente político Alfonso Araújo Cotes catalogó la situación como un “Desbarajuste general”. EL PILÓN / JOAQUÍN RAMÍREZ.

El sol radiante acompañaba al viento que sopló con tanta fuerza que los árboles ‘sintieron’ salirse de su lecho en medio de una Valledupar que mostraba su ímpetu, frente a los ataques vandálicos presentados en la conmemoración de sus 465 años de fundación.

Mientras el alcalde Fredys Socarrás Reales daba su discurso con base en su gestión de los tres últimos años de gobierno, en la comuna Cuatro, específicamente en inmediaciones de los barrios Villa Taxi, El Hogar y La Victoria, un grupo de manifestantes saquearon un camión de la empresa cervecera Bavaria y luego lo quemaron.

Un aniversario empañado por disturbios de personas que están en contra del Decreto 000396 que expidió la Alcaldía para regular la circulación de las motos en la ciudad. La medida establece que solo el propietario de la motocicleta podrá conducirla y que se permitirá como acompañantes a quienes hagan parte de su núcleo familiar, conformado por esposa y/o compañera permanente e hijos.

En la memoria de personas como el exgobernador del Cesar, Alfonso Araújo Cotes, no data ninguna celebración del cumpleaños de la capital del Cesar en las condiciones dichas anteriormente. El político calificó al municipio de estar en situación de “desbarajuste general”.

Por su parte, el Alcalde mantiene el propósito de darle cumplimiento a la medida establecida desde el 29 de diciembre de 2014 y no modificarla.
“Lamentablemente tenemos que decir que algunas de estas personas (protestantes) están siendo judicializadas, ojalá no haya más ciudadanos detenidos por infringir la ley y perturbar la tranquilidad ciudadana”, declaró el mandatario y que además el decreto sigue en pie.

Desbarajuste general
“El Municipio crece rápido, las expectativas son que se organice mejor porque está en condiciones de desbarajuste general, esperamos que el Alcalde logre atar los cabos necesarios para que eso se haga”, declaró en la mañana de este martes, Alfonso Araújo Cotes.
El crecimiento de Valledupar es inmoderado, porque desde que esta ciudad fue creada como municipio en 1915, su población ha crecido en por lo menos un 80%, pasados cien años. A esto, el exgobernador del Cesar considera que dicho crecimiento “ha creado un caos en la ciudad, porque solo con el crecimiento normal se provocan problemas”.

Las cifras, bandera del Alcalde
Esta tierra considerada como la del ‘Amor amor’ pasó de tener 15 barrios en el 1960 a un estimado de 215 a la fecha, establecidos en seis comunas, 25 corregimientos, 142 veredas, 17 asentamientos en zonas de alto riesgo (fuera y dentro del perímetro urbano), y además 11 invasiones.
En el marco de su discurso, el alcalde Fredys Socarrás Reales dijo que la ciudad ha tenido un crecimiento con la inclusión social, en aspectos como acceso a vivienda, generación de empleo, mejoras en la educación, entre otros aspectos.

Según el mandatario, “la transformación ciudadana se ha dado desde la inclusión social” desde que él llegó a la Alcaldía en el 2012.
Aseguró que Valledupar logró bajar las tasas de pobreza de un 42 al 31%, mientras que el desempleo cayó del 11.7 al 8.4%, y el analfabetismo disminuyó un 8%, pasando del 12 al 4%.

Para Socarrás Reales las obras de infraestructura, que no reclaman los ciudadanos, están en proyectos de ejecución y la inversión es cercana a los 77 mil millones de pesos.

Siguen los actos
En el día de los 465 años de Valledupar, la Administración Municipal realizó, en el Patio Colonial de la Alcaldía, el Te Deum, acción de gracias a Dios, dirigida por el sacerdote Enrique Iceda, quien pidió que la esperanza, alegría, fortaleza, la paz y la tolerancia recaigan sobre Valledupar.
En el mismo acto, la administración municipal exaltó a personalidades que por su labor ejemplar y servicio a la comunidad merecían la medalla Honor al Mérito, Hernando de Santana, entre ellas: Hugues Martínez (guitarrista), Leonel José Maestre (conductor), Andrea Cañón (deportista), Mary Rosado (periodista), Jaine Mora Murgas (veedor ciudadano), Luis Carlos Maestre (educador).

“Ser veedor ciudadano implica una ética ciudadana y una ética de servicio a la comunidad, algunas de las características indispensables para serlo son: conducta intachable, liderazgo comunitario, independencia y objetividad, toda democracia aspira a que cada ciudadano se sienta interesado en los asuntos públicos que los afectan y sean capaz de vigilar y reclamar”, manifestó Jaine Mora Murgas.

A las 5:00 de la tarde se tenía previsto, a través de la Secretaría de Obras Municipal, inaugurar 15 cuadras pavimentadas en los barrios Villa Castro, Las Palmas y San Antonio, como conclusión de la segunda etapa del programa Transformando mi barrio.

Para hoy miércoles, a las 3:00 de la tarde en la Casa de la Cultura ‘Cecilia Caballero de López’ se realizará la palabra encantada con el cronista Alberto Salcedo Ramos; el escritor Tomás Darío Gutiérrez y el compositor Rosendo Romero.

Mañana jueves la programación se dirige a la plaza del barrio Primero de Mayo desde las 5:00 de la tarde. El viernes 9 de enero habrá una gran cabalgata que iniciará a las 3:00 de la tarde desde la carrera cuarta y finalizará en la carrera novena, frente a la Fuente de Valledupar, a las 5:00 de la tarde en la Plaza ‘Alfonso López’ se realizará el segundo Encuentro de Bandas del Caribe, en ese escenario el cantante Luifer Cuello presentará su nuevo disco, ‘Te va gustá’.

El sábado 10 de enero, en el hotel Sonesta se realizará la Palabra Encantada y encuentro de salseros, con el artista de este género, Willie Colón. Y a las 5:00 de la tarde en el parque de La Leyenda Vallenata iniciará el Concierto de la Paz.

Historia vallenata
El capitán español, Hernando de Santana fundó el 6 de enero de 1550 el “Valle del Upar”, en reconocimiento al Cacique Upar, jefe de la tribu que poblaba la región, hoy conocida como Valledupar, la ‘Ciudad de los Santos Reyes’.
Los primeros sectores poblados en esta capital se conocieron como la antigua Valledupar, donde se ubicaban en promedio nueve barrios compuestos por: El Centro, La Garita, El Cerezo, La Guajira, Loperena, Obrero, Cañaguate, Gaitán y San Joaquín.

Valledupar llegó a ser capital de provincia de conformidad a la Ley 15 de abril de 1850; fue elevada a capital del departamento de Valledupar del Estado Federal del Magdalena de acuerdo a la Ley 29 de diciembre de 1864; al reestructurarse la división político-administrativa del Estado Unitario Colombiano, fue designada como Municipio del Departamento del Magdalena según la Ordenanza No. 57 de 1915, la cual estableció su extensión y límites; y al crearse el departamento del Cesar por la Ley 25 de 1967 fue escogida como su capital.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: