X

Valledupar, ciudad adolescente

Valledupar fue catalogada por el DNP como ciudad adolescente. EL PILÓN/Archivo.

Un estudio realizado por el Departamento Nacional de Planeación, DNP definió a Valledupar como una ciudad adolescente, en conjunto con Sincelejo, Florencia, Montería y Santa Marta, que han iniciado el período de bono demográfico.

En ese sentido, todavía presentan altas tasas de dependencia de menores. Con logros en algunas metas mínimas, presentan intensos problemas de pobreza ciudadana y económica, y déficit de vivienda y servicios públicos, así como problemas de mercado de trabajo.

Por lo tanto, ciudades como Valledupar requieren según el DNP, acelerar cumplimiento de logros mínimos en servicios y capacidades sociales. Además que es posible anticiparse al aprovechamiento de bono (atención al menor, educación y mejoramiento del empleo).

El DNP definió seis categorías de ciudades colombianas teniendo en cuenta la edad promedio de sus habitantes y la demanda diferenciada de servicios de educación, salud, protección social y cuidado de personas dependientes.

Esto fue producto de un estudio y análisis concentrado en las 23 principales ciudades del país y sus respectivas áreas metropolitanas en los casos en los que existe conurbación y que buscaba establecer dónde está el crecimiento económico del país.

Esta categorización fue realizada por la Misión de Ciudades del DNP con el fin de entender las problemáticas de los territorios y en esa dirección aplicar políticas públicas diferenciales que permitan atender las necesidades y requerimientos de sus habitantes.

Este análisis fue realizado con base en siete dimensiones: estructura demográfica, situación del mercado laboral, educación, salud, pobreza monetaria, pobreza multidimensional y desempeño institucional.

Esta categorización según el director del DNP, Simón Gaviria es útil para planificar las inversiones públicas en servicios y ejecutar políticas de generación de empleo y protección social de los habitantes de acuerdo a sus edades.

“Colombia sigue siendo un país joven, pero planeamos las inversiones en cada región a partir de las características demografías propias”, aseguró Gaviria.

Para este estudio, fue utilizado el método de clústeres jerárquicos para agrupar las ciudades según el grado de similitud en cada una de las siete dimensiones analizadas. El resultado de esto es que las Ciudades Mayores son: Bogotá, Medellín, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Tunja, que presentan el bono demográfico más avanzado, con mayor dependencia demográfica de mayores de 65 años y mayor velocidad de envejecimiento, por lo que requieren desarrollos en calidad de la educación, en el mercado de trabajo, programas de cuidado, particularmente con adultos mayores, y atracción de jóvenes para prolongar el bono.

En las ciudades maduras entraron Cali y Armenia, que presentan un bono demográfico relativamente avanzado, con tendencia fuerte al ‘envejecimiento’; sus niveles de desarrollo social son relativamente altos y necesitan consolidar los servicios sociales, mejoramiento de la calidad de la educación, algunos rezagos críticos de cobertura en educación media y superior. Fortalecimiento institucional de atención, desarrollar programas de cuidado para adultos mayores.

En las ciudades adultas se ubicaron: Ibagué, Neiva, Popayán y Pasto, que están en pleno bono demográfico, con necesidad de crecimiento y ahorro. Sus niveles de desarrollo social son relativamente altos, con fortalezas en salud, educación y coberturas de servicios públicos. Son ciudades bastante conectadas con la economía rural y necesitan consolidar los logros sociales, desarrollo del mercado de trabajo, con mayor calidad (formalidad, productividad), lograr mejores resultados en pobreza e iniciar programas para el adulto mayor.

En las ciudades grandes y jóvenes se ubican: Cartagena, Cúcuta, Barranquilla y Villavicencio, las cuales presentan altas tasas de dependencia demográfica, especialmente de menores. En éstas el bono apenas comienza y requieren superar las deficiencias sociales, fortalecimiento institucional, en particular programas que buscan superar la pobreza. Reducción del déficit en vivienda y servicios públicos (excepto Barranquilla).

En las ciudades embrionarias están Riohacha y Quibdó que no han iniciado el bono demográfico. Tienen altas tasas de dependencia de menores. Su desempeño en derechos y condiciones sociales es muy precario y no alcanzan las metas mínimas.

Sandra Santiago B.
Sandra.santiago@elpilon.com.co

Categories: Económicas
Periodista: