X

¿Quién genera empleo en Valledupar?

A la hora de buscar empleo las posibilidades son pocas, las instituciones continúan egresando cada año profesionales, técnicos y tecnólogos de programas que no aportan a la poca oferta laboral que existe, además de no contar con mano de obra calificada.

Dos de cada diez personas que permanecen en la informalidad solo llegan hasta la primaria, según un estudio realizado por el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo, Ormet, además de que la dinamización en los sectores es poca y la influencia de las organizaciones en la producción local es mínima.

Hace una década la ciudad no ha tenido la capacidad de crear nuevos empleos formales y menos de mantener los que creó en algún momento, esto es un tema de crisis de gerencia, creación de nuevas empresas e innovación de las organizaciones que hacen parte del aparato productivo, señaló Alex Castrillo investigador y coordinador del Ormet Cesar.

El sector minero ha sido el único que fortalece y puntea la economía del Cesar en la última década, así lo evidenció el estudio, además de constatar que sectores como el comercio, servicios y agroindustrial continúan estáticos. A excepción de la construcción que ha logrado jalonar un poco el crecimiento de la región.

Aunque el gobierno de alguna manera ha logrado apaciguar la crisis de desempleo que hay en todo el país, las tasas de informalidad son excesivamente altas, Valledupar es la tercera ciudad del país con mayor tasa de informalidad después de Chocó y Riohacha.

El estudio socioeconómico mostró además que de cada diez empresas en el Cesar solo dos de ellas están registradas en la Cámara de Comercio y generan empleos formales, el resto de unidades productivas están en la informalidad, no generan calidad de vida, ni ingresos, “los empresarios de la ciudad no están teniendo la capacidad gerencial de ser innovadores para idear productividad y nuevos empleos”, añadió Castrillo.

La informalidad se hace presente
Aunque la informalidad en la capital del Cesar se le atribuye solo a los mototaxistas, lo cierto es que carromuleros perpetuán en una situación similar, población vulnerable, reintegrados, desplazados, la población es mayor ante la poca oferta laboral que existe, además de no ser calificada la mano de obra de esta personas.

No existe la capacidad de absorver la mano de obra que llega, sumado a la que ya existe en la ciudad, situación que genera la crisis existente; “necesitamos mano de obra calificada pero las personas que están en la informalidad, tienen niveles educativos precarios, tres de cada 10 mototaxistas llegaron a la primaria y no tienen libreta militar”, acotó Castrillón.

Niveles educativos
“Los niveles educativos son una barrera grande para que las personas puedan acceder a las plazas laborales que demanda la ciudad y se debe tratar de fortalecer temas como el turismo, bilingüismo, TICS. Hacemos un llamado desde el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo a las instituciones de educación superior, para que alineen su formación académica con la oferta del sector. El factor principal lo tiene la educación”, puntualizó Alex Castrillo.

Categories: Económicas
Periodista: