X

Proceso de restitución a paso de ‘tortuga’

El director encargado de la Unidad de Restitución del Cesar y La Guajira, Fabián Oyaga, dio a conocer los avances de 2012 y 2013. EL PILÓN/Jaider Santana

De 4.675 solicitudes de restitución que ha recibido la Unidad de Restitución de Tierras en el Cesar y La Guajira, 2.275 han sido revisadas y tramitadas y hasta la fecha solo 19 sentencias están reconocidas por los jueces y magistrados de tierras. De los 19 predios restituidos, cuatro corresponden a compensaciones, es decir, que el campesino recibe otro predio distinto al despojado.

De acuerdo con la información presentada por la Unidad de Tierras en su rendición de cuentas realizada ayer, existen 550 derechos en trámites administrativos que han tenido decisión de fondo y estudian 2.454 casos en las 13 zonas microfocalizadas de los nueve municipios del Cesar donde se lleva a cabo el proceso de restitución. También indicaron que han logrado a través de la sentencia de restitución, la condonación del impuesto predial, lo cual estimula el retorno de las víctimas.

La entrega de los predios despojados la han hecho acompañada de 19 proyectos productivos que están bancarizados entre primer y tercer desembolso para las víctimas beneficiarias de restitución y para el 2015 esperan 120 sentencias en el primer trimestre. Si se cumple la meta, esa misma cantidad de familias se vería beneficiada con el proceso de restitución de tierras que reglamentó la Ley 1448 de 2012. El Cesar es el tercer departamento de Colombia con más hectáreas en reclamación por parte de los campesinos desplazados por la violencia de grupos armados ilegales. Se estima que más de 190 mil hectáreas fueron despojadas.

De acuerdo con lo comentado por el director encargado de la territorial Cesar-La Guajira de la Unidad de Restitución de Tierras, Fabián Oyaga Martínez, la cifra de sentencias comparadas con el número de solicitudes se debe a que hay algunos retos que se deben superar.
“Uno de ellos es el de georeferenciar todos los predios, trabajo que estamos haciendo por medio de GPS y a pie en todos los territorios de difícil acceso, algunos en zonas de alta montaña y de reserva forestal, predios abandonados donde no teníamos información alguna del terreno y donde no había acompañamiento de quienes lo habitaban; otro tema que nos preocupa es la falta de información catastral actualizada, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi hace la revisión con fotos aéreas y eso es más fácil, mientras nosotros lo hacemos por GPS y de esa manera medimos 550 predios en estos dos años”, explicó Oyaga Martínez.

Seguridad
Para nadie es un secreto que el programa de Restitución de Tierra tiene sus opositores, que con amenazas han querido intimidar a los reclamantes para que desistan de la idea de recuperar sus predios que en algún momento perdieron.
EL PILÓN ha informado en más de una ocasión, las amenazas de las cuales han sido víctimas los líderes de tierras y las personas que ya están en un predio restituido.

El caso más reciente ocurrió el pasado fin de semana en la parcelación El Toco, donde un campesino restituido tuvo que abandonar su predio luego de que personas extrañas merodearon su casa. El director encargado de la oficina de Unidad de Tierras explicó que “las cosas pasaron como lo registró EL PILÓN y de inmediato nos reunimos con la policía y desde entonces las autoridades están patrullando y haciendo presencia en la zona; que estén 50 miembros de las Fuerza Pública, de la policía especializada del departamento en la zona de restitución es supremamente importante”.

Oyaga Ramírez dijo que hasta el momento tiene información de 21 solicitantes de tierras que han reportado amenazas o riesgos. “En todos esos casos se ha gestionado ante la Unidad Nacional de Protección la seguridad de ellos. El primer responsable la policía por medio del plan padrino, cada vez que sucede algo o se tiene una señal de amenaza se activa la ruta a través de la Unidad Nacional de Protección y la policía activa el plan padrino. Hasta el momento no tenemos casos que lamentar sobre el fallecimiento de algún solicitante como ha surgido en otras partes del país, en ocho casos se les ha declarado riesgo ordinario y en siete de ellos se les ha dado medida de protección y la Unidad hace un seguimiento permanente de eso”, precisó.

Comunidades indígenas
En su rendición de cuentas, la Unidad aclaró que los procesos con comunidades indígenas se dan de manera diferente. “La intervención se da por medio de la mesa de concertación indígena en Bogotá, los pueblos indígenas acuerdan con la Unidad los casos sobre los cuales habría inicio de intervención y en eso estamos nosotros como territorial Cesar, estamos interviniendo con yukpas y wayúu, con los primeros ya tenemos Mencué y con los segundos Nuevo Espinal. Tenemos otra demanda en el caso de Iroka con los yukpas para presentar, apenas termine el cese por parte de los jueces de Restitución de Tierras vamos a proceder y tenemos estudios preliminares avanzados en caso de arhuacos, koguis y wiwas”.

Brillaron por su ausencia
A los que al parecer no les interesa mucho el tema de tierras son a los alcaldes de los municipios del Cesar que ya han sido microfocalizados para avanzar en el proceso de restitución. Codazzi, Becerril, San Diego, Valledupar, Pelaya, Curumaní y El Copey.

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
freddy.onate@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: