X

“Tengo mucha confianza en conseguir los objetivos”: Jorge Chávez

Jorge Chávez Perdomo asume como nuevo director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras. Foto: Leonardo Alvarado.

Durante el acto de conmemoración del Día Nacional de las Víctimas en Colombia, realizado por la Unidad de Restitución Cesar–La Guajira, se presentó el nuevo director Jorge Chávez Perdomo, quien aseguró que este es un día muy importante, como lo ordenó la Ley 1448 de 2011, ley de Víctimas y Restitución de Tierras para visibilizar y dejar claro que en el país existió un conflicto armado que dejó miles de personas afectadas y que es obligación del Estado repararlas.

En la jornada de ayer se efectuó un acto simbólico de compromiso con las víctimas y además la entrega formal de un predio a una familia de la vereda Nuevo Mundo, corregimiento de Mariangola, zona rural de Valledupar, que fue desplazada de su propiedad en el 2004 por culpa de la violencia.

El nuevo director que lleva casi tres años trabajando en esta zona del país, asesorando a la Unidad en temas de restitución, asegura que durante este tiempo no ha parado de estudiar el conflicto armado en el Cesar.

EL PILÓN habló con Chávez Perdomo para conocer los avances, retos y obstáculos que ha tenido el proceso de restitución en el departamento.

EL PILÓN: ¿Cómo avanza el proceso de restitución de tierras en el Cesar?
Jorge Chávez: La Ley 1448 de 2011 incorporó varias medidas de reparación y la restitución es una de ellas. En el Cesar hasta la fecha tenemos 38 fallos que reconocen el derecho de restitución aproximadamente a 100 personas y estamos esperando fallo entre unos 150 casos, lo que sin duda va a impactar más la política pública en el departamento.

Estamos hablando que habrá 350 restituciones más por un hectareaje considerable. La Unidad de Restitución tiene planteado y está trabajando decididamente por presentar aproximadamente 800 demandas durante la vigencia 2016.

¿Cuáles han sido esos obstáculos en el Cesar?
La restitución de tierra tiene varias complejidades, como que en Colombia históricamente ha sido una característica la alta informalidad en la tenencia de la tierra. Eso significa que no todas las personas tienen los casos fáciles que uno creería, que tienen su escritura y su título de propiedad. Rastrear las pruebas de ese tipo de casos es más difícil, sin embargo, lo hemos logrado.

Complejidades en cuanto a seguridad es importante dejar claro que no hemos tenido. Constantemente monitoreamos a través de dos instancias que son los comités operativos locales de restitución y la seguridad en el departamento, por lo que los conceptos siempre han sido favorables y han implicado que podemos actuar en restitución.

¿Qué retos tiene este proceso en el departamento?
Hay retos nuevos para los que uno debe estar preparado y tengo mucha confianza en conseguir los objetivos, la Unidad de Restitución de Tierras particularmente en el Cesar y La Guajira tienen un gran equipo comprometido con el tema.

¿Qué pueden esperar las víctimas del nuevo director?
Pueden esperan que así el volumen de casos que nos quedan por resolver sea considerable, se van a solucionar durante esta vigencia. Cada caso lo vamos a estudiar en detalle y que siempre que presentemos una demanda frente a los jueces de restitución van a contar con el acompañamiento de la Unidad.

Pueden esperar que desde la dirección iniciaré todas las gestiones pertinentes para la reparación efectiva y el restablecimiento de sus derechos.

En el Cesar hay más de mil predios que esperan ser restituidos. Para este año, la Unidad de Restitución de Tierras espera presentar por lo menos 800 demandas para devolver predios que fueron despojados por la violencia a sus propietarios.

Andreina Bandera / EL PILÓN
Andreina.bandera@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: