X

Lo bueno y lo malo del pasado Festival Vallenato

Por: Jorge Naím Ruiz.

Después de los gozosos vienen los dolorosos, resulta de gran utilidad, inclusive para la organización de cualquier evento  efectuar los balances, análisis y ajustes para en próximas ediciones no cometer los mismos errores y hacer los análisis y correcciones necesarios para atacar las debilidades y convertir las oportunidades en fortalezas.
Lo Malo: Resulta casi insólito que el Festival de la Leyenda Vallenata continúe cometiendo, después de 44 años  de existencia, el mismo garrafal y protuberante error de no seleccionar un jurado idóneo para los concursos.
El jurado de la gran final de las categorías acordeoneros infantil y juvenil estuvo conformado por: Gabriela Febres Cordero, Ciro Meza Reales, rey vallenato; Hernán Araméndis, Eduardo Castro Cuello y Klaus Stecker, este último alto ejecutivo de la fábrica de acordeones Hohner; con excepción de Ciro Meza ¿cuál de ellos tiene la idoneidad suficiente para calificar una interpretación de los aires Vallenatos? Luego entonces el 80% de los miembros del jurado no cumple con el requisito fundamental que debe ser la idoneidad.
En el concurso de piqueria el jurado estuvo conformado por  Luís Mario Oñate, rey de la piqueria en 1989; Jairo Gandur y la alcaldesa de la ciudad de Cartagena, Judith Pinedo, el requisito solo lo cumple Luis Mario Oñate, es decir el 75% del jurado no es idóneo.
En la gran final del concurso de acordeoneros profesionales el jurado estuvo conformado por: Pablo López Gutiérrez, el abogado Álvaro González Pimienta, el docente e investigador Juan Cataño Bracho, el párroco Enrique Iceda Guerra y Adela Maestre de Pimiento. Resulta, por decir lo menos, insólito que la fundación no haya considerado incluir en la nómina de jurados por lo menos un acordeonero.
Lo mismo ocurrió en el concurso de canción inédita y ni se diga de lo que ocurrió en las eliminatorias.
Lo bueno: En contraste con todo lo anterior, lo bueno del Festival es que los ganadores en todas las categorías a nuestro juicio se merecían el triunfo, el ganador de la piqueria William Felizzola fue quien mejor verseó en la final; la canción inédita ganadora Ciegos Nosotros del medico compositor Adrian Villamizar era sin duda la mejor y el Rey Vallenato Profesional Almes Granados, hizo méritos suficientes para alzarse con la corona, amén de provenir de una de las más grandes dinastías que tiene el folclor vallenato, en su familia se cuentan 7 coronas entre su hermano Ovidio y sus sobrinos Juan José y Hugo Carlos.
Lo malo: La elitización y comercialización del festival, los altos costos de las entradas al coliseo no le permiten al verdadero pueblo acceder a los mejores espectáculos del evento, en el parque la Leyenda no se cuentan con tribunas cuyos valores permitan el acceso a las clases menos favorecidas, el festival dejó de ser del pueblo para pertenecer a las élites.
Lo bueno: La Fundación acertó con la selección de los artistas internacionales invitados, ya que tanto el reguetonero Don Omar, como la mexicana Ana Gabriel llenaron las expectativas del público y fueron ovacionados y aplaudidos constantemente.
Lo malo: Después de 44 años de experiencia, la organización del festival no tiene aún una oficina de prensa que emita y entregue boletines oportunamente a los medios, a estos les toca hacer malabares para obtener la información, habrá que hacerles caer en cuenta que no todos quienes cubren el festival están dotados de computadores portátiles e internet móvil para consultar la pagina web del festival, donde se van publicando los resultados.
Lo bueno: Los espectáculos organizados por empresas ajenas a la fundación son, en muchos casos, mejores y de precios más populares que permiten a los más pobres acceder a eventos de calidad.
Lo malo: El aseo de la plaza Alfonso López y especialmente de la Tarima Francisco el Hombre deja mucho que desear, al parecer no tiene ningún tipo de vigilancia en las noches lo que permite ser utilizada como baño público y los periodistas deben tragarse esos olores nauseabundos.
Y rematamos diciendo que si bien el Festival fue todo un éxito, especialmente por los resultados y el lleno a reventar del Parque La Leyenda el día de la gran final, no es concebible que se venda más boletería del aforo del coliseo; eso atenta contra la seguridad y la comodidad de los usuarios.
COLOFÓN: La Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata deja filtrar la información del los ganadores mucho antes de conocerse oficialmente el fallo, esto le resta importancia al anuncio que se hace en tarima, cuando el presentador dio el resultado más de medio Coliseo ya lo conocía.
jorgenainruiz@gmail.com

Categories: Columnista
Jorge_Nain: