X

La tierra tiene sed

Por: Raúl Bermúdez Márquez

Para producir un kilo de carne se requieren 15.500 litros de agua. El dato se obtiene siguiendo lahuella hídrica (volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de un país, industria o persona); lo cual permite establecer que en el sistema productivo de la industria de la carne de vacuno, se invierte en promedio tres años antes de que el animal sea sacrificado para producir – aproximadamente- 200 kilos de carne deshuesada.
El ganado vacuno consume casi 1.300 kilos de granos,7.200 kilos de pasto seco, 24 m³ del agua para la bebida y 7 m³ del agua para veterinaria.Si el mismo ejercicio se realiza con otros productos alimenticios se constata, por ejemplo, que en un sistema de avicultura industrial, -donde por regla general transcurren 10 semanas antes de que el animal sea sacrificado y produzca alrededor de 1.7 kilos de carne-,  un pollo consume aproximadamente 3.3 kilos de granos y 30 litros del agua para beber y veterinaria. Esto quiere decir que para producir un kilo de carne de pollo, se usan aproximadamente 2 kilos de granos y 20 litros de bebida. Para producir 1 kilo de queso se necesitan 10 litros de leche. El volumen del agua requerida para producir esta leche es 10.000 litros. También se demandan unos 21.000 litros de agua para producir 1 kilo de café tostado. Los huevos requieren 3.300 litros de agua por tonelada, es decir,200 litros de agua por huevo. Con la misma metodología se comprueba que se necesitan 900 litros de agua para producir un kilo de maíz. Conclusión obvia: sin agua no hay vida posible.
De otro lado, si se considera toda el agua presente en el planeta se tiene que las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por el líquido, de la cual cerca del 98% se encuentra en los océanos. Casi toda el agua dulce está en forma de hielo, poco más del 10% en forma de agua subterránea y el resto, que es sólo el 0,4 por ciento de toda el agua dulce, puede ser destinada al consumo (una ínfima parte del total). A medida que aumenta la población y se intensifica el uso de agua, la escasez va convirtiéndose rápidamente en algo habitual y cuanta más agua demandemos, más fácilmente se agotará. El 69% de toda el agua dulce que se consume en el planeta se destina a la agricultura, el 23% lo utiliza la industria y el uso doméstico sólo asciende a un 8%.
La Organización Mundial de Salud (OMS) afirma que 2 millones de personas sufren de enfermedades diarreicas. De este número, el 90% son niños menores de 5 años. Adicionalmente, 3 o 4 millones de personas mueren al año por beber agua no potable. La tierra tiene sed, la sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. La riqueza hídrica de Colombia, contrasta con la poca valoración que hacemos del recurso. Olvidamos que en la mayoría del continente africano las mujeres o los hombres tienen que caminar un promedio de 10 kilómetros diarios para conseguir una caneca de agua, o que en el Oriente Medio un litro de agua cuesta 5 veces más que un litro de gasolina. En el país, el uso del líquido para actividades agroindustriales y de alimentos, ganadería extensiva y explotación minera, legal e ilegal, empeoran el diagnóstico sobre el futuro del agua.Sumado a eso, las actividades ligadas al narcotráfico, como tala de árboles y vertimiento de precursores químicos a las fuentes de agua, provocan contaminación a lo largo y ancho de los ríos y quebradas. Ayer, se celebró el día Mundial del Agua. Ya basta de retórica con relación a ella: hagamos algo para conjurar, ya no las pasadas guerras por el petróleo, sino las venideras por el agua.

En el Cesar, con evitar la muerte progresiva de nuestras dos mayores fuentes de agua, la serranía del Perijá y la Sierra Nevada y frenar el deterioro progresivo de nuestro mayor reservorio acuífero, el Complejo Cenagoso de Zapatosa, podríamos darnos por bien servidos. (Fuentes: Banco Mundial, OMS, OPS y UNICEF).

raubermar@yahoo.com

Categories: Columnista
Raul_Bermudez_Marquez: