X

La Ingeniería en el Desarrollo Regional

LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO REGIONAL

Por: José Jorge Maya Martínez.
Ingeniero Civil
Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente

Satisfactorio que la Región Caribe participe con la Doctora CECILIA ALVAREZ- CORREA GLEN, ingeniera industrial,en el manejo de la infraestructura del País,muchas las megas obras civiles que se ejecutan con el Ministerio de Transporte. Notorio su desempeño en la dirección del Fondo de Adaptación, ayudando a damnificados de la temporada de lluvias, procurando la atención de daños causados cuando la naturaleza golpea;asume la responsabilidad de la cartera encargada de definir, formular y regular las políticas de transporte, tránsito e infraestructura vial,afectada por los incruentos fenómenos naturales o los desastres ocasionados por los grupos al margen de la ley.

El Señor Presidente la tenía en una entidad para atender y estructurar grandes obras y blindarlas de los efectos del cambio climático. Como funcionaria coordinaba la construcción del jarillón para proteger a Cali de inundaciones y la reubicación de Gramalote, el pueblo Norte Santandereano que se llevó el invierno.Con la Agencia Nacional de Infraestructura, tendrá responsabilidades en las concesiones viales de cuarta generación, un paquete de mega licitaciones por 40 billones de pesos.Solicitudes de la prensa costeña y los congresistas, hicieron realidad que a la costa caribese asignara otro importante Ministerio, dos Ministros de dieciséis para nuestra atrasada región,nacida en Ciénaga y criada en Barranquilla, también de origen Samario como el Ministro ratificado, Sergio Díazgranados.

En lo regional, la naturaleza se altera y se altera la tranquilidad en Valledupar, notable las inundaciones viales urbanas  y en sectores de altos índices habitacionales, desplomes de torres de energía de alta tensión, ventanales rotos en centros comerciales,  daños en cubiertas de viviendas, total tragedia invernal,  es necesario revisar las estrategias para la respuestas a emergencias, que obligatoriamente toca implantar  dando cumplimiento a la ley. Estamos ad portas de contingencias mayores, hay que aprender a reaccionar adecuadamente. Eminentemente necesario desarrollar procesos, para afrontar los ciclo hidrológicos con ingredientes que los hacen más agresivos por exceso de agua, pero que permiten las intervenciones adecuadas, cuando en largas temporadas se da la ausencia de esta.
Qué decir de obras para almacenar el preciado líquido, que impávidos vemos correr ante la ocurrencia del fenómeno más importante de la hidrología.Lamentaremos la ineficiencia cuando nos castigue la sequía que se espera en los próximos meses.
En cuanto el estadio de futbol, si fue posible en el Siglo I, D.C. que se haya construido el Coliseo de Roma,  con dimensiones en diámetro, perímetro y altura que hoy en día impresionan y capacidad para 50.000 personas, con sistemas complejos de túneles, corredores de evacuación, rampas, sistemas de drenaje y sistemas de cimentaciones en materiales que se aproximan al concepto del concreto, columnas, arcos y otros elementos arquitectónicos llamativos, hoy visitado por millones de personas y considerado entre las siete maravillas del mundo,propendamos por tener una buena obra en nuestra ciudad que decore y atraiga aficionados al deporte, felicitaciones a los diseñadores y a los líderes que la impulsan y apoyan.

Categories: Columnista
Jose_Jorge_Maya_Martinez: