X

“La Alcaldía de Valledupar no aporta nada”: secretario del pueblo kankuamo sobre mejoramiento de escuelas

Secretario general del pueblo kankuamo, Iván Lúquez Mindiola. /FOTO: CORTESÍA.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, dio inicio simbólico a la construcción, mejoramiento y dotación de infraestructura educativa en territorio kankuamo del municipio de Valledupar, Cesar, un programa que también será desarrollado en instituciones de los departamentos de Nariño y Vichada. 

En el evento, el alcalde Mello Castro mencionó que la “gestión” de la administración “consolidó el camino en favor de esta comunidad”. Sin embargo, el secretario general del pueblo kankuamo, Iván Lúquez Mindiola, manifestó a través de su cuenta de Twitter que la “Alcaldía no aporta nada”.  

Lea: Mineducación y la Alcaldía de Valledupar remodelarán 13 instituciones educativas en territorio kankuamo

Según Lúquez, el proyecto es producto “de la voluntad política del actual Gobierno nacional” y de la gestión de las autoridades indígenas.

LA LUCHA DE LOS INDÍGENAS POR ESTA INVERSIÓN

De acuerdo con un comunicado del cabildo indígena del resguardo kankuamo, el proceso para lograr estas inversiones inició en el 2014, cuando la Organización Nacional Indígena de Colombia  (ONIC) y la Organización Indígena Kankuama  (OIK) concertaron con el Gobierno nacional en la Cumbre Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular. 

Aurora Vergara, ministra de Educación. /FOTO: CORTESÍA.


“Tras varios años de exigencia, en el año 2019 el Ministerio de Educación Nacional suscribió con Findeter un contrato para la realización de los estudios y diseños en establecimientos educativos indígenas y afrocolombianos en los departamentos del Cesar, Nariño y Vichada, para dar cumplimiento a tres de varios de los acuerdos de la movilización”, expresa el documento.

INSTITUCIONES INTERVENDIDAS

Son 19 obras entre los 3 departamentos, 13 de ellas en el Cesar, las cuales serán ejecutadas por la Banca de Desarrollo Findeter; estas son:

1. Escuela Chemesquemena: reposición de (2) aulas básicas, un (1) aula tic, una (1) batería sanitaria y construcción de una (1) aula de preescolar. 

2. Instituto Promoción Social Guatapurí – Chemesquemena, sede principal: reposición de (4) aulas básicas y construcción de un laboratorio. 

3. Escuela Guatapurí: Reposición de dos (2) aulas multigrado y una (1) de preescolar. 

4. Concentración Lucila Carrillo de Díaz, en Atánquez: reposición de dos (2) aulas básicas, una (1) aula tic, una (1) batería sanitaria y construcción de una (1) aula de preescolar. 

5. Institución San Isidro Labrador,  sede principal, en Atánquez: construcción de una (1) aula tic, un (1) laboratorio y una (1) batería sanitaria. 

6. Escuela Pontón: reposición de una (1) cocina y un (1) comedor escolar. 

7. Escuela Las Flores: reposición de una (1) aula y construcción de una (1) batería sanitaria. 

8. Instituto Agrícola La Mina – sede principal: construcción de una (1) aula de preescolar, dos (2) aulas básicas y cubierta del polideportivo. 

9. Escuela Mixta El Mojao: reposición de dos (2) aulas y una (1) batería sanitaria. 

10. Escuela Los Haticos 1: reposición de una (1) batería sanitaria y una (1) cocina. 

11. Escuela Ramalito: reposición de dos (2) aulas, una (1) aula tic y una (1) batería sanitaria. 

12. Escuela Rancho de La Goya: reposición de dos (2) aulas, una (1) cocina y una (1) batería sanitaria. 
13. Institución Educativa Makumake, en Río Seco: reposición de dos (2) aulas de preescolar, construcción de una (1) aula básica y un laboratorio.

EL CONVENIO CON FINDETER

Por su parte, el secretario de Educación de Valledupar, Iván Bolaño, aseguró que si bien la organización indígena consiguió los recursos, los trámites ante el Ministerio y  Findeter, entidad con la cual la Alcaldía suscribió un convenio para el desarrollo del proyecto, fue realizado por la administración. 

Iván Bolaño, secretario de Educación de Valledupar. / FOTO: CORTESÍA.

Según el documento que recibió EL PILÓN, las obligaciones de la Alcaldía son:  “Posibilitar o contribuir en la ejecución del proyecto; garantizar que los inmuebles  en los cuales se llevará a cabo los proyectos se mantengan libres de gravámenes  y acompañar técnicamente a Findeter en las etapas del  contrato”. 
Además, una de las cláusulas establece que la administración debe “garantizar las conexiones de servicios públicos domiciliarios, tales como redes públicas eléctricas, de acueducto y alcantarillado; así como ejecutar por su cuenta las obras de accesibilidad a los predios de manera que entren en funcionamiento con la operación de las obras”.

Lea el convenio entre Findeter y la Alcaldía:

Categories: Valledupar
Andrea Guerra Peña: