X

¿Cómo le fue a la educación del Cesar?

Un año entre oscuro y claro vivió la educación del Cesar. Se están implementando estrategias para elevar la calidad, pero hay que recordar que los años pasan y el grado de responsabilidad e inversión debe ser mayor. EL PILÓN / Archivo.

El sector educativo es el principal frente del Gobierno Nacional para el 2015. Cuando el Presidente, Juan Manuel Santos Calderón, inició su segundo periodo administrativo dijo que la meta de ser el país más educado implicaba grandes compromisos. También planteó asegurar la cobertura universal de atención integral para todos los niños entre cero y cinco años, con la estrategia De Cero a Siempre; mejorar los ingresos y más capacitación de los maestros, como también incentivar a los bachilleres a que sean docentes.

Pero cómo mejora la educación, por ejemplo en Valledupar, si el alcalde Fredys Socarrás Reales le quitó las facultades a su Secretario de Educación en el mes de mayo. Es decir, Asdrúbal Rocha Lengua desde esa época dejó de tener potestad en la contratación, manejo de educadores, permisos y remoción de personal en un sectorial de casi tres mil personas, entre profesores y administrativos. Sin embargo, Rocha Lengua siempre dio la cara a la opinión pública y medios de comunicación como si nada.

Mientras que el Cesar dejó ver un mejor aliento, tuvo secretario encargado durante tres meses y el gobernador Luis Alberto Monsalvo ratificó en ese puesto a Jorge Eliécer Araújo Gutiérrez y desde su nombramiento abanderó un programa denominado ‘Olimpiadas del Saber’ para premiar a los mejores estudiantes del Cesar en las Pruebas Saber 11.

La infraestructura
Las construcciones en instituciones educativas del Cesar, en su mayoría, carecen de buena edificación. Salones de clases, baterías sanitarias, comedores, entre otros puntos están en mal estado hace muchos años y los gobiernos no intervienen al respecto.

EL PILÓN este año denunció la pésima condición del colegio ubicado en el corregimiento de Las Casitas (un baño para más de cien estudiantes), así también el Técnico La Esperanza (rodeado de maleza) y muchos más que necesitan arreglos urgentes. Esto sin contar un informe de la Contraloría General de la Nación en el que se le hace llamado al Municipio para mejorar las condiciones de infraestructura en colegios de Valledupar.

El oso del año
En Valledupar, desde el jueves 31 de julio, la Alcaldía dejó sin alimentación a 19 mil estudiantes.

El convenio 561 de octubre de 2013, por el cual se daba la alimentación escolar a los estudiantes de Valledupar y sus corregimientos, establecía 54 mil raciones alimenticias para los mismos, dicho convenio era cofinanciado por el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Valledupar por un valor superior a los 14 mil millones de pesos; el Ministerio aportaba 35 mil y el Municipio 19 mil. Este acuerdo estipulaba que para el 2014 se entregarían alimentos durante 108 días, que es el primer semestre escolar hasta el 31 de julio.

Para el segundo semestre, el acuerdo debía proseguir por 88 días (calendario escolar), el Ministerio de Educación cumplió con su parte del contrato (35 mil raciones), pero el Municipio no. La administración local indicó no tener los recursos para sostener el contrato.

No pasa la prueba
En cuanto a los resultados encargados de medir el desempeño de los estudiantes en el país, como son las Pruebas Saber de 3, 5, 9 y 11grado, el Cesar sigue sin cumplir con los promedios nacionales.

En profundidad, los puntajes obtenidos por el Departamento y el Municipio son favorables para creer que están avanzando en cuanto a resultados en Pruebas Saber 11, el Cesar pasó de 41.76 en 2013 a un promedio de 46.19 este año, y Valledupar obtuvo 47.46, siendo 47.64 la media nacional, pero los dos siguen por debajo de lo establecido por el Ministerio de Educación.

Por su parte, las Pruebas Saber a tercero y quinto se realizaron a finales de año y se espera que mejoren los promedios del 2013 cuando el Cesar y Valledupar se quedaron esperando buenos resultados. Ahora, con la implementación del programa Todos a Aprender del Ministerio, el Departamento tendría una mejoría notable el próximo año cuando se entregue el consolidado de los exámenes.

UPC, en su peor momento
Si con las instituciones educativas el panorama no fue tan alentador por sus atrasos en infraestructura, planta docente, inversión entre otros factores, la Universidad Popular del Cesar no se queda atrás.

Este claustro universitario salió a vacaciones forzadas, las directivas fueron ‘arrinconadas’ por un grupo estudiantil que se fue a paro en desacuerdo con el Consejo Superior Universitario (CSU).

El cese de actividades se produjo porque el CSU intentaba modificar el Acuerdo 037 del 5 de noviembre 2014, mediante el cual se reglamenta la designación del rector en la Universidad Popular del Cesar y además los estudiantes solicitaban congelar el valor de la matrícula para el 2015, teniendo como base el 2014. La semana anterior el Consejo Superior aceptó la petición del estudiantado y así quedan resueltos los puntos que obstaculizaron el semestre 2014-2 por más de 40 días. Este semestre se culminará el próximo año en las primeras semanas del mes de enero.

La pelea del año
El secretario de Educación Municipal, Asdrúbal Rocha Lengua y el rector del colegio Nacional Loperena, Gonzalo Quiroz, protagonizaron el ‘bochorno’ del año.

El directivo y el profesor discutieron, en tono airado, por las becas de la educación ofrecidas por el Ministerio de Educación a estudiantes de las Pruebas Saber 11 con los mejores puntajes y que estuvieran incluidos en la base de datos del Sisbén.

Gonzalo Quiroz trató de “cuentero” a Rocha Lengua y este le dijo “embustero”, porque para Quiroz el número de becas para el Loperena era insuficiente con respecto a los logros obtenidos. Al final, a Quiroz le abrieron una investigación desde la Secretaría de Educación y el secretario terminó sin tropiezos.

Por Carlos Mario Jiménez / EL PILÓN
carlos.jimenez@elpilon.com.co

Categories: General
Periodista: