X

Colombia se prepara frente a la crisis económica mundial

Hace algunas semanas advertíamos en estas mismas páginas sobre la necesidad que tiene Colombia, al igual que los otros países de América Latina, de prepararse para afrontar las consecuencias de la crisis económica y financiera internacional, ya que era ingenuo – y sigue siéndolo- pensar que estamos blindado frente a semejantes turbulencias.

Decíamos que la situación de la economía internacional, había generado un replanteamiento de la política económica de varios países de América Latina, como también de otras naciones con un grado de desarrollo económico similar al nuestro, y que Colombia tenía también que hacerlo.

En efecto, las noticias y comentarios sobre la economía de Estados Unidos, como también sobre la gran mayoría de los países de Europa, son preocupantes y de alguna u otra manera tienen  un efecto en países como el nuestro.

La economía de Estados Unidos sigue débil, con un desempleo alto para sus tasas históricas, un sector inmobiliario con problemas de valoración, lo que dificulta el apalancamiento financiero que este presta a las familias, particularmente.

No obstante, tener ahora un sector financiero más saneado, luego de la crisis de hace dos tres años, y a pesar de todos los esfuerzos monetarios y fiscales, el crecimiento este año no será el esperado y EEUU no será la locomotora que mueva a la economía mundial.

Europa también afronta una situación complicada. Son varios los países de la unión que presentan un alto nivel de endeudamiento, altos déficit fiscales,  y un sector financiero débil, que amenaza con afectar a otros países, en una coyuntura que ha significado una prueba de fuego para la unión y también para las instituciones económicas que la rigen como el Banco Central Europeo, la Comisión Económica, y hasta al mismo Fondo Monetario Internacional.

Por eso insistíamos en que a pesar de que Colombia pasa por una buena coyuntura económica, con un crecimiento superior al 5 por ciento, en el último trimestre reportado por el Dane,  con una inversión privada en expansión y la gran mayoría de sectores con indicadores positivos y optimistas; un desempleo del 11,6 por ciento a julio, con tendencia a la baja, una inflación bajo control y un sector minero con buenas perspectivas, el país tenía que prepararse para hacerle frente a las turbulencias que se presentan en el panorama internacional.

Pues bien, ayer el propio Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció que a partir de la próxima semana planea reunirse con su equipo económico, con los empresarios y los trabajadores para estructuran un plan de contingencia frente a lo que está sucediendo. Más vale tarde que nunca… dice el refrán.

Santos aprovechó la Asamblea de Confecámaras, que se realizó esta semana en Cartagena, para plantear una serie de reuniones entre los empresarios, banqueros, gobierno y los trabajadores, para impedir que la crisis genere un cierre de los créditos y un aumento en el desempleo.

Santos, quien acaba de realizar un periplo por varios países, ha comprobado, con sus propios ojos como se dice popularmente, que es mejor prevenir que curar y que hay que actuar y hacerlo ya.

Reiteramos que, al igual que Brasil, Ecuador, y otros países de la región, Colombia debe adoptar un plan de contingencia, adelantando parte de su financiamiento de los próximos años, con una política de mayor austeridad fiscal y una estrategia más activa para hacerle frente al tema de la revaluación, que tanto afecta a nuestras empresas exportadoras. Todos tendremos que aportar, banqueros, empresas, familias y gobierno, para pasar el “chaparrón”, cuyas consecuencias todavía no se pueden prevén en toda su magnitud. Por lo tanto, más vale prevenir…

Categories: Editorial
admin: