X

Ciénagas del Cesar: muriendo lentamente

Raúl Bermúdez Márquez

De acuerdo a un estudio reciente realizado por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, liderado por el profesor del Instituto de Ciencias Naturales, Orlando Rangel, los grandes complejos cenagosos formados desde tiempos inmemoriales en el centro y sur del Departamento del Cesar, como las ciénagas de El Congo, Jungal, Vaquero, Morales, Costilla, Santa Isabel y Zapatosa, están prácticamente condenados a desaparecer a más tardar en un siglo. ¿Las razones? Son varias. La primera es el mal manejo otorgado a las cuencas de los ríos Lebrija, Cesar y Magdalena que “aportan una gran cantidad de sedimentos, provocando el rápido llenado de los lechos, que no tienen forma de evacuar esos materiales y se convierten así en una gran piscina de inundación”.
La segunda, una serie de obras hidráulicas mal diseñadas y de dragados improvisados sin una evaluación previa de las condiciones particulares del territorio. La tercera, “las vías férreas y las carreteras mal ubicadas, tuberías que no respetaron los drenajes y deficientes diseños hidráulicos”. Efectivamente, la construcción de ferrocarriles que servían para transportar el carbón y que no eran compatibles con las dinámicas de los sistemas hidráulicos que allí funcionan, así como las líneas férreas y los diques incrementaron de manera exponencial la velocidad de sedimentación (colmatación). Para corroborar lo dicho, el siguiente dato que escandalizaría a cualquier ambientalista: “La tasa de sedimentación promedio de una ciénaga en el Caribe puede ser de 0,1 a 0,2 cm por año, en cuanto a materiales arcillosos; pero la situación es tan alarmante en las ciénagas del sur del Cesar que se han estimado tasas de 3 cm por año. Incluso hay sectores en los que se conocen procesos de colmatación hasta de un metro por año”, precisa el estudio.
La cuarta, la que no podía faltar: la nefasta intervención de los habitantes de la zona de influencia de esas ciénagas. En épocas de sequía son invadidas por campesinos y terratenientes que aprovechan su estado para el pastoreo que provoca procesos erosivos de su vegetación… y el material que se erosiona automáticamente corre hacia los ríos y a todo el sistema hidráulico que alimenta las ciénagas del Cesar. Con base en ese preocupante diagnóstico, los investigadores no dudan en concluir que estos ecosistemas están prácticamente destinados a desaparecer. ¿En qué tiempo? “Hablamos de un período de existencia máxima de 100 o 150 años”, sentencian. Lo curioso de todo esto es que se trata de un estudio que la Universidad Nacional hizo en asocio con la autoridad ambiental en el Departamento, Corpocesar.
Las preguntas fluyen entonces casi de manera automática: ¿Cuál es el Plan de Acción que la Corporación tiene estructurado para enfrentar tan dramática problemática? ¿Cuáles son las alianzas estratégicas que ha propiciado para evitar el escenario probable de la desaparición de nuestras ciénagas dentro de un siglo? ¿Por qué no han socializado los resultados del estudio y lo mantienen durmiendo el sueño de los justos en los anaqueles de la Corporación? ¿Acaso les importa un bledo el futuro de las próximas generaciones de Cesarenses? ¿Se han imaginado un Cesar sin la Ciénaga de Zapatosa y sin el resto de ciénagas que sirve de soporte a las actividades de pesca y agrícola de un sinnúmero de habitantes del sur y el centro del Cesar?.
Ojalá el nuevo director de la corporación tenga dentro de sus prioridades, liderar como le corresponde una cruzada de salvación de los complejos cenagosos del centro y del sur del Cesar que comprometa a Raimundo y todo el mundo en el Departamento y en el país. En la UPC, señor director de Corpocesar, estamos dispuestos a participar de ella con todos los recursos que estén a nuestro alcance. De lo contrario, de la Ciénaga de Zapatosa, sólo le podremos legar a los hijos de nuestros hijos, y gracias a la obra inmortal de José Barros, el recuerdo indeleble de la Piragua de Guillermo Cubillos que yace dormitando en las playas de amor de Chimichagua.

raubermar@yahoo.com

Categories: Columnista
Raul_Bermudez_Marquez: