X

Casas de Bosconia se rajan por detonaciones de empresa constructora

Éste es el cerro donde se encuenta ubicada Conalvías, quien al parecer es la que ocasiona las afectaciones a las viviendas en San Martín.

“¿Qué la tierra en el municipio de Bosconia es árida? ¡Sí!, pero ese no es el motivo para no cuestionar ni ponerle pare a la empresa Conalvías, quien es la mayor causante del grave problema que tenemos hoy día con nuestras viviendas, que se están rajando y nos van a caer encima”.
Así manifestó a EL PILÓN uno de los habitantes del barrio San Martín, del municipio de Bosconia, lugar donde al parecer, aproximadamente, un año y medio los residentes deben aguantar decibeles muy altos por las detonaciones que realiza la empresa internacional, dedicada a las construcciones y que en estos momentos realiza la edificación de la Ruta del Sol, tramo III (proyecto compuestos por dos tramos viales: San Roque (Cesar)- La Ye de Ciénaga (Magdalena) y El Carmen de Bolívar (Bolívar)- Bosconia- Valledupar (Cesar).
José Ahilton Ropero, presidente de la Junta de Acción Comunal especificó “Conalvías está a 700 metros del perímetro urbano, cosa que es ilegal, porque debe estar a una distancia donde no perjudique a los residentes de las poblaciones donde realice trabajos, al menos a un kilómetro fuera del perímetro y lo peor, es que lleva a cabo unas explosiones cada 15 días, que están afectando a las viviendas, sobre todo a cuatro barrios de zonas de alta influencia”.
Ropero agregó “uno puede ver el daño causado en paredes, pisos, ventanas, puertas, ocasionados por las explosiones, ésta es una problemática que nos está afectando a todos y queremos que los entes administrativos se pronuncien al respecto, porque tanto la Alcaldía, Gobernación y la Corporación Autónoma Regional del Cesar deben tomar medidas preventivas en estas problemáticas”.
Tanto el presidente de la JAC como otros habitantes de San Martin coinciden en que a cualquier hora del día la empresa hace explotaciones y las peores son las ocasionadas en las horas de la noche y pese a que cambiaron la metodología porque Corpocesar les solicitó minimizar los impactos, la situación es la misma.
El deterioro ocasionado en las viviendas las pudo observar EL PILÓN, quien estuvo en más de cinco residencias ubicadas en el barrio antes mencionado, el cual está a pocos metros de la vía nacional y allí encontró baños, muros, paredes, techos y un sinnúmero de habitaciones agrietadas, que aunque son empañetadas en diversas ocasiones por sus propietarios, éstas se vuelven a abrir luego de una o varias explotaciones.

“En este barrio tenemos el terreno arcilloso, unas fallas geológicas y ahora lo acompañan estas explosiones”: José Ahilton Ropero, presidente de la JAC de San Martín.

“Para nosotros es como un balde de agua fría, porque nos estamos quedando sin vivienda, las rajas de las casas se comenzaron a presentar desde que iniciaron las explosiones, y lo otro es que la vía respiratoria se nos ha afectado, estamos que no podemos respirar”, aseguró Nelson Rodelo Cantillo.
El residente reiteró que Bosconia tiene un terreno arcilloso y a pesar de ello nunca se había presentado dicho problema, puesto que según él cuando se realizan las detonaciones las paredes se estremece y de noche las familias prefieren dejar las viviendas y acostarse en chinchorros o colchones en los patios, para evitar ser víctimas de un posible derrumbe.
“Los desplazamientos en Colombia no se han acabado, porque a nosotros nos están desplazando de nuestra vivienda, lo único que hemos conseguido en nuestra vida”, dijo Rodelo Cantillo.
Sol Marina Vanegas especificó: “como pobre uno llega y remienda, pero las paredes y hasta los techos se abren, tuve que hacerle pared doble de aquel lado (señaló con el dedo el frente de su vivienda)”.
Por su parte, María Luisa de Cantillo, una mujer que sobrepasa los 50 años, indicó “yo vivo asustada y todo el que viene a mi casa me dice, mija te va a caer esto encima, y sinceramente no sé qué hacer, yo les he dicho a los señores y no hacen nada”.
Los más afectados
A pocos metros de la montaña donde funciona Conalvías viven dos señores: ella se llama Flor Martínez, de 98 años y él Víctor Bonilla, de 94 y hace 58 años viven en San Martín, los dos llegaron del departamento de Tolima en la época de la bonanza, pero se quedaron en uno de los municipios más estratégicos de la región, por su ubicación nacional.

Así se encuentran casi todas las paredes de las viviendas del barrio San Martín de Bosconia, Cesar, a causa, aparentemente, por una empresa dedicada a construcción.
Los ancianos, que viven con cinco perros, manifiestan sentir de manera ‘brava’ las explosiones. “Cuando el golpe es duro, esa lo levanta a uno”, dijo Bonilla, quien dice prepararse para vender su ‘rancho’ y buscar otros sitios donde su pareja y él se sientan tranquilos, debido a que su vida comienza la cuenta regresiva, sin embargo no la quiere pasar cerca al sitio que les ha causado problemas respiratorios.
¿Qué dicen las autoridades?
Esta problemática, además de generar preocupación, dolores de cabeza, contaminación ambiental y derroche de dinero en arreglos de viviendas, también pone a pensar al alcalde de Bosconia.
Jorge Patiño Gómez, mandatario de esta población, manifestó que luego de varias reuniones con Conalvías se llegó a la conclusión que se iban a hacer inversiones en las casas afectadas y que la entidad cambiaría el modelo de la forma de levantar las piedras, además de retirarse un poco más allá.
“En estos momentos las explotaciones las están haciendo controladas. Este es un problema que heredé. Fui a ver quién le había otorgado los permisos, pero ni si quiera la secretaría de Minas del departamento lo sabe” aseguró la máxima autoridad de Bosconia.
No obstante, Patiño Gómez, manifestó haber conversado con el gerente e Conalvías, quien le pidió el favor que lo dejaran un tiempo prudente en el municipio mientras se trasladaba hacia otro pueblo como Plato, (Magdalena), donde se les abrió las puertas con el ánimo de generar empleo.
Pero la ida de la empresa le causa una gran preocupación al gobernador local, quien asegura que la entidad ha empleado en ese pueblo a más de 600 personas, pero “si nosotros nos ponemos a presionar la empresa, ¿yo que hago con 600 personas sin empleo?, eso se le hizo saber a los líderes para que pensáramos en costo-beneficio, porque además de que cada mes nos entra entre 50 y 60 millones de pesos por concepto de industria y comercio”.
El secretario de Ambiente del departamento, Andrés Meza Araujo, indicó que hace aproximadamente una semana se realizó una reunión donde estuvo la Agencia Nacional de Infraestructura, el Gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, con su equipo de trabajo y las concesionarias que están en el departamento, con el fin de estudiar y analizar los impactos ambientales y sociales irreversibles que está generando el desarrollo del proyecto Ruta del Sol en esta zona de el país.
Meza Araujo aseguró que en ese encuentro se estudiaron las quejas presentadas por los habitantes del barrio San Martín en Bosconia y por ello, para el próximo sábado se programó una reunión con los líderes de la zona afectada para identificar la situación y así llevarle las pruebas de las viviendas a la Agencia Nacional de Infraestructura, en una mesa de trabajo programada para finales de septiembre.
“Estamos en ese proceso de restructuración para evaluar los impactos ambientales y sociales que se derivan de esa actividad, para que ellos (Agencia) compensen, desde el punto de vista ambiental, social y económico cualquier problema que se presente en el departamento” dijo el funcionario público.
EL PILÓN intentó comunicarse con el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corpocesar, pero fue imposible, debido a que su teléfono celular se encontraba apagado.

Por Merlin Duarte García/El Pilón
merlin.duarte@elpilon.com.co

Periodista: