X

¿Y de la seguridad alimentaria qué?

Contexto: El Estado Social de Derecho resultante y plasmado en la Constitución Política de Colombia (CPC) de 1991, a través de una reforma constitucional, un logro de los estudiantes, y otras organizaciones, quienes convocaron a una Constituyente a través del mecanismo y/o instrumento conocido como ‘La Séptima papeleta’ introducida en las elecciones del 11 marzo de 1990.

Derechos a la alimentación: Colombia reconoce de manera explícita el derecho a la alimentación en categorías poblacionales específicas como los niños, la mujer en embarazo y después del parto, los adultos mayores, por supuesto, en todos los casos, en circunstancias específicas. (Artículos: 43, 44,46. CPC).

Derecho a la protesta: “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente (…)”, permitiendo al ciudadano o al colectivo reunirse para exigir la garantía de derechos. (Art. 37. CPC).

La resignificación de derechos:  los derechos adquiridos en la CPC deben pasar de un Estado ilusorio a un Estado real que se piden en  manifestaciones espontáneas de la  ciudadanía.

La covid 19 vs., las vías de hecho: recientemente registramos el saqueo de un camión que transportaba alimentos en Mariangola, así como protestas con quema de llantas, ataques a vehículos y enfrentamientos con el ESMAD en Valledupar, y las vías de hecho en Codazzi en donde murió un menor de edad. Se vienen presentando protestas en los barrios.

La propuesta: reabrir la economía de manera responsable y escalonada es la propuesta del Gobierno nacional.

La sustentación: especialistas han comentado que con la reactivación de las obras públicas, la construcción  y la industria, muchos sectores relacionados dentro de la cadena de suministros irán retornando a su actividad normal. Eso va a representar un jalonamiento de la reapertura del comercio; en ciudades como Bogotá se está permitiendo la apertura de talleres de vehículos y bicicletas. Eso también implicará la apertura, en nuestra Valledupar,  de zonas comerciales,  y de reparaciones,  como ‘El Boliche’ en los que por la posible aglomeración se debe hacer un gran esfuerzo de control y verificar el grado de autocuidado de quienes frecuentan el lugar y todo el comercio formal de repuestos y elementos automotrices de ese conjunto de manzanas.

Las ayudas del Gobierno municipal. Nosotros quisiéramos saber cuál es la cobertura, metas claras y el presupuesto de esas ayudas.

Veamos en Valledupar. Cuántos hogares hay, cuántos de estratos 1, 2, 3. Cómo les llegan y en qué número las transferencias del Gobierno nacional dentro de los programas también nacionales (Familias en Acción, Adulto Mayor, Jóvenes en Acción, Icbf, el nuevo Ingreso Solidario, etc); ¿qué otras ayudas del Gobierno nacional están llegando? ¿De mercados, por ejemplo, contratados por el Ministerio del Interior? ¿Cuántos del departamento? ¿Cuántos directos del municipio? ¿Cuántos de gesto solidario de ciudadanos y empresas?  ¿Cómo se evita la duplicidad de esfuerzos? ¿Cómo se está reemplazando el valor de la alimentación a los niños de las escuelas y colegios públicos? ¿Qué tipos de bonos se están dando?

Muchas preguntas, por ahora sin respuestas…

Categories: Editorial
Periodista: