X

Vocación de la escritura

EL TINAJERO

Por José Atuesta Mindiola

Para cualquier lector es fácil entender que cuando hablo de edición literaria, me refiero a libros publicados en los géneros narrativo, lírico y dramático. En ningún momento hago referencia a la literatura oral, expresión que casi no utilizo porque me suena a escritura oral. Y cuando hablo de la tradición, me refiero a la trasmisión de hechos, ritos, costumbres, hitos y leyendas de generación en generación; y por analogía se entiende que la tradición literaria es la transmisión de obras, estilos, formas y argumentos  de una generación de escritores a la siguiente.
Con base en los registros que tengo de escritores del Cesar y sus obras, que no es un tarea de ahora, hace alrededor de 30 años hemos venido participando de una u otra manera en conferencias, talleres, encuentros, jornadas culturales, concursos y en los magníficos Festivales de Poesía que organizaba el Café Literario “Vargas Vila” en San Diego, me dan argumentos para opinar que frente a la poca presencia de escritores antes de la generación de 1950, es difícil hablar de tradición literaria en el Cesar.
La literatura no es actividad empírica. William Faulkner decía que para ser escritor se necesita: 99% de estudio, 99% de disciplina y 99 % de talento. Lo que hoy es el departamento del Cesar, fue hasta varias décadas del siglo XX una región asilada, con notoria predominancia de la mentalidad pastoril y con escasez de centros educativos. Estas precarias condiciones que limitaban la calidad de vida, también afectaron el desarrollo del pensamiento literario. Mientras que en Mompós, el Colegio Nacional de Pinillos fue creado en 1809; en Cartagena, la Universidad fue fundada en 1825 (y uno de sus egresados en Derecho, el poeta y presidente de Colombia, Rafael Núñez); la Universidad del Atlántico, en 1946, y desde sus inicios tuvo la Escuela de Bellas Artes; en Valledupar, el Colegio Nacional Loperena, primer colegio oficial de educación media, comenzó a funcionar en 1942, y su primera promoción de bachilleres en 1957; la Universidad Popular del Cesar, en 1976, y la facultad de Humanidades funciona hace poco más de 10 años.
Estas ausencias de academias y  escenarios convergentes, pesan  para la intelectualidad del arte. Afortunado el poeta Juan Manuel Barrera, que pudo estudiar en el Colegio Pinillos, viajar y nutrir su alma de lecturas, pero su obra poética se conoce poco. Sus libros están en la Biblioteca ‘Luis Ángel Arango’ en Bogotá, y dicen “Libros  raros en manuscritos”. Ahora, con estas series de artículos con el profesor Óscar Ariza, ojalá la Coordinación de Cultura Departamental o la Corporación ‘Rafael Carrillo Lúquez’, gestione las reediciones de estos libros para hacerlos asequibles a los lectores del Cesar y del País.   Y otra obra que es urgente editar es la extensa producción literaria de Diomedes Daza. (El doctor Evelio Daza, hoy Secretario de Gobierno Departamental, será recordado por muchas generaciones si hace realidad esta propuesta de edición).
Cuánto desearíamos los cesarenses, encontrarnos con otros autores del siglo XIX o de la primera mitad del siglo XX, pero desafortunadamente, la vocación de la escritura aún no ha conquistado al hombre cesarense. El ejemplo veraz, el filosofo Rafael Carrillo Lúquez, pionero de la filosofía moderna en Colombia, pudo escribir varios libros, compilar y editar sus conferencias, pero parece que no estuvo en sus afanes. Al buscarlo en las bibliotecas o en la Internet, se menciona un solo libro: “Ambiente Axiológico de la teoría pura del derecho”; mientras que Danilo Cruz Vélez, fundador, junto con Rafael Carrillo, del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, publicó numerosos libros filosóficos, entre los cuales podemos destacar: Nueva imagen del Hombre y la cultura, Aproximaciones a la filosofía, El mito del rey filósofo, Filosofía sin supuestos, Tabula rasa, y Misterio del lenguaje.
Como punto final a esta temática, invito a los docentes de  literatura del Cesar a dilucidar si existe en el departamento una verdadera tradición literaria. Puede ser un tema para un trabajo de grado en la Universidad Popular del Cesar.

Categories: Columnista
Jose_Atuesta_Mindiola: