Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el 2016 en el departamento del Cesar se registraron 13 feminicidios y 1.061 casos de violencia contra la mujer, de los cuales 967 fueron mujeres y 94 hombres.
En lo que va del año 2017, van siete femenicidios y aunque aún no se conoce la cifra de los casos de violencia física y otros tipos de violencia, los números no son muy distantes. En el Cesar, en los casos de asesinato de mujeres, los protagonistas son en su gran mayoría los hombres, especialmente esposos, amantes o compañeros sentimentales, según el reporte entregado por Medicina Legal.
Naciones Unidas afirma que en la actualidad, la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo.
El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que acabar con la violencia contra las mujeres requiere esfuerzos enérgicos para combatir la discriminación profundamente enraizada, que a menudo es consecuencia de actitudes patriarcales y de las normas sociales que estas conllevan, como señaló, al informar acerca de la situación del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, referido a la igualdad de la mujer, en el marco del informe sobre los Progresos de la Agenda 2030.
“La violencia contra la mujer es la forma más extrema de discriminación y, en los casos más graves, esa violencia puede provocar la muerte. Según datos del citado informe, referidos a 87 países y recolectados entre 2005 y 2016, el 19% de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. En 2012, casi la mitad de las mujeres víctimas de un homicidio intencional en todo el mundo fueron asesinadas por su pareja o un familiar, en comparación con el 6% de los varones”.
CIFRAS Y DATOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
LA LEY 1257
En Colombia fue aprobada en el año 2008 la Ley 1257, por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
La ley 1257 de 2008 nace como herramienta para erradicar la violencia contra la mujer en el país y le da elementos a las autoridades para su protección.
La ley reconoce cinco tipos de violencia: Física, psicológica, sexual, patrimonial y económica.
DATOS
Cada día 245 colombianas son víctimas de algún tipo de violencia. Y una de cada tres mujeres ha sido agredida por su pareja.
Según una encuesta de la Alta Consejería para la Mujer, el 75 % de los hombres considera que si están bravos, es mejor no provocarlos.
El 50 % de los hombres encuestados admitió haber insultado o haber hecho sentir mal a su esposa, novia o compañera, en algún momento.
Según el estudio de varias Ong, se calcula que más de 400 mil mujeres fueron víctimas de abuso sexual en la última década, a causa del conflicto.
La mayoría de estos delitos (97%) fueron cometidos por integrantes de los grupos armados (Guerrillas y paramilitares).
LAS MUJERES TIENEN DERECHO
Las autoridades tienen el deber de desplegar labores y esfuerzos en materia de prevención, atención, investigación, sanción, reparación y garantías de no repetición.
Las mujeres víctimas de violencia tienen derecho a: asesoría jurídica y asistencia legal. La Defensoría del Pueblo es la responsable de prestar estos servicios.
Las autoridades deben guardar reserva de la identidad de la mujer agredida, NO confrontarla con el agresor, y no ser obligada a conciliar con él.
RECUERDE
En el 95 % de los casos, la primera autoridad que tiene conocimiento de la agresión contra una mujer es un policía.
Las expresiones “crimen pasional” y “ataque de celos”, revictimizan a las mujeres, justifican los asesinatos y agresiones, y les dan amparo judicial a los victimarios.
Las agresiones contra mujeres NO son lesiones personales. Una agresión física o sicológica constituye un delito con penas de 4 a 8 años.
La violencia sexual, en el marco del conflicto armado, es un crimen de lesa humanidad, sin embargo en Colombia los jueces y fiscales no lo contemplan en sus fallos.
Una mujer agredida, física, sicológica o sexualmente, puede ser mi madre, mi hija, mi hermana, mi compañera, mi amiga.
¿Por qué se conmemora?
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, llamadas también Mariposas) en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer.