X

Valledupar sigue sin solución vial

“Pavimentar, mantener o autogestionar 50 kilómetros de vías terciarias en el área rural, pavimentar por autogestión 20 kilómetros de malla vial urbana, pavimentar y mantener 20 kilómetros urbanos, gestionar la pavimentación de 40 kilómetros en la ciudad mediante el Sistema Estratégico de Transporte Público –SETP-, construir 10 kilómetros de ciclo ruta y construir 5 kilómetros de espacio público”.

Estas son textualmente las metas del Plan de Desarrollo 2012-2015 ‘Hacia la transformación de Valledupar’, en su programa de Conectividad Vial y Tránsito que hace parte del segundo eje contenido en la carta de navegación del Municipio, con el que se comprometieron el Alcalde y su equipo de gobierno. 

EL PILÓN continúa con el análisis a los planes de desarrollo del Departamento y de Valledupar con el ánimo de recordarle a los mandatarios sus compromisos, sus falencias, incumplimientos y metas aún sin lograr, algunas sin siquiera comenzar. Por eso es importante comenzar en la capital cesarense con un tema que hace parte de la vida cotidiana de la comunidad, como la malla vial de la ciudad. Deteriorada cada día más, sin asomos de soluciones contundentes a corto plazo, sólo atendida con pañitos de agua tibia al hacer un básico reparcheo que con la lluvia se desvanece junto con la esperanza de los habitantes de Valledupar que esperan movilizarse por unas mejores vías.

En febrero pasado, hace más de 210 días, en el Concejo de Valledupar se debatió el proyecto de acuerdo 006 con el que se pretendía garantizar seis mil millones de pesos para el Plan de Pavimentación de la ciudad. En ese entonces la comunidad no se mostró muy contenta con la fórmula que apuntaba a la autogestión porque argumentaban que eso no era lo que había prometido el Alcalde en su campaña política, cuando solo habló de pavimentación. 

Pero la Alcaldía parecía decidida a ejecutar este programa, incluso la Secretaría de Obras del Municipio tenía todo bajo control, al informar que en el 2012 se visitaron 108 cuadras en más de 65 barrios, en los que más de 1.700 familias de las comunas 2, 3, 4 y 5 serían beneficiadas con la pavimentación, incluso con porcentajes específicos para la autogestión (estrato uno aportaba el 4%; el dos el 7%, el tres el 10%, el cuatro el 15%, el cinco el 20% y el estrato seis, el 25%, mientras que las empresas e instituciones debían pagar el 30% y las constructoras el 50% del valor total de su  pavimentación.

A ciencia cierta no se sabe en qué quedó este programa de pavimentación. Si se cumplió con esta programación, cuántos metros de pavimento se han hecho a la fecha. Es oportuno que la Administración Municipal se pronuncie al respecto y mantenga informada a la comunidad. Sólo así se podrá hacer control social de parte de ciudadanía y de los medios de comunicación.

Categories: Editorial Opinión
Periodista: