X

Valledupar presentó la inflación más alta de la Costa

Durante el 2011

Como una de las ciudades más costosas del país quedó ubicada Valledupar, según el reporte del Índice de Precios al Consumidor –IPC- del 2011, presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-, el cual presentó una variación anual de 3,73% en diciembre de 2011.
De acuerdo a los resultados, después de Bucaramanga con el 5.76 % y Neiva con el 5.41 por ciento, Valledupar es la tercera ciudad del país y la primera en la Costa Atlántica, con la mayor variación en los precios con un porcentaje de 5.05 %.
El reporte del DANE mostró además, que los rubros de gastos que lideraron el incremento en Valledupar fueron alimentos y vivienda. En el primer caso, todo las carnes, vegetales, tubérculos, huevos,  presentaron una variación del 5.93%, mientras que arriendos, servicios públicos, aparatos domésticos y demás elementos para el hogar aumentaron de precio en un 5.82%.
Los precios del transporte también fueron protagonistas y contribuyeron con una variación del 5.18%. Lo único que bajó de precios fue el grupo de gastos de diversión con una variación negativa del -0.36%. Las comunicaciones con una variación del 0.54% y la salud con 1.49 presentaron alzas moderadas.
Por otra parte, Riohacha registró el mayor incremento en los precios (0,89%).
En la capital del departamento de La Guajira, el grupo de alimentos con 1,73% registró la mayor variación positiva en los precios. En contraste, diversión registró la mayor variación negativa durante el último mes de 2011, con una variación de -0,24%.
En oposición, Pasto, (-0,20%) registró la mayor variación negativa en el promedio de los precios.
En la capital del departamento de Nariño, el grupo con la mayor variación negativa fue: alimentos (-0,86%).
Pese a los problemas originados por el invierno en Colombia en el 2011, la meta de inflación que había proyectado el Banco de la República se cumplió.
El presidente del Fondo Ganadero del Cesar, Hernán Araujo, dijo al respecto que es triste esta situación, cuando se ve en muchos municipios y corregimientos como se pierden los alimentos.
“Esto obedece a que todos los productos que consumimos acá los traen de otras ciudades, porque no tenemos vías secundarias y terciarias con las cuales sacar estos alimentos del campo cesarense”.

Categories: Económicas
admin: