Con el argumento de que no hay recursos, el alcalde Ernesto Orozco Durán y la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila desconocen la importancia y dimensión que tiene este programa para el desarrollo socioeconómico del municipio de Valledupar y su área de influencia, la cual alcanza una relación económica y social con un número cercano a los 40 municipios circundantes en el departamento del Cesar y tres departamentos aledaños. Este territorio, que la actual directora de Turismo de la ONU (antes OMT, Organización Mundial de Turismo), Natalia Bayona, colombiana de madre guajira, llama “El Triángulo del Magdalena Grande”, destaca por su gran riqueza folclórica y cultural como elementos clave para explotar turísticamente. Yo le agrego el imaginario colectivo mundial que tiene el Macondo que universalizara Gabriel García Márquez.
La homologación “Valledupar Capital Americana de la Cultura 2025” implica, durante todo el año, 30 segundos cada media hora, la promoción a nivel mundial de Valledupar con sus ofertas de turismo cultural, por las cadenas Antena 3 y Discovery Channel. El 2024 lo asumió Nayarit, una población de México que me sorprendió su promoción en los últimos días de diciembre. En el 2013 lo asumió Barranquilla con la alcaldesa del momento, Elsa Noguera, quien en un video público resaltó la importancia de este programa; Barranquilla le debe mucho a esta promoción, ya que lo que es hoy en desarrollo turístico se dio por su promoción mundial, la cual propició la inversión extranjera.
Se encuentran proyectados 78 eventos de asistencia masiva, durante todo el año, lo que incentivaría la utilización de espacios físicos de poco aprovechamiento, especialmente el Parque de la Leyenda Vallenata, y garantizaría la ocupación permanente del Centro Cultural de la Música Vallenata CCMV.
Me permito reiterar mi convencimiento de que el Turismo Cultural es la vocación que debemos construir, dadas las fortalezas potenciales con que contamos en el campo cultural para fortalecer el desarrollo socioeconómico de la región, campo cultural que en su acepción holística dada por la UNESCO se convierte en elemento transversal en todo proceso de desarrollo productivo: “La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social.
Artículo Capital Americana de la Cultura 2025. Página 2.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”. Es decir, es lo que Valledupar necesita.
Los argumentos que soportan lo escrito, además de lo ya expresado, se resumen en:
- La no aprobación de la Ley de Financiamiento disminuye el presupuesto de Mincultura de 1,4 billones a escasos 200 mil millones de pesos.
- La premier de Netflix sobre “Cien Años de Soledad” vuelve a poner en los ojos del mundo al Macondo del Caribe colombiano.
- La fortaleza del potencial socioeconómico de Valledupar se encuentra en la vocación del Turismo Cultural evidenciada en la superación histórica de las divisas generadas por el turismo sobre las generadas por el carbón.
- La presencia representativa de Natalia Bayona, colombiana de madre guajira, como Directora de Turismo ONU (antes OMT) y de Leonor Zalabata, Embajadora de Colombia ante la ONU.
- Las ventajas competitivas vigentes como son los reconocimientos de la UNESCO para la Música Vallenata Tradicional en el Orden Internacional, el Conocimiento Ancestral Indígena de los pueblos de la SNSM como Patrimonio de la Humanidad y la inclusión en la Lista de Ciudades Creativas en el campo de la música.
- La voluntad desinteresada de apoyo al desarrollo socioeconómico de Valledupar por personas convencidas de la transversalidad de la Cultura como factor de desarrollo humano.
Esta propuesta se encuentra en manos del alcalde de Valledupar, de la gobernadora del Cesar, del Concejo Municipal y de la Asamblea Departamental (donde intervenimos en sendas sesiones). Se logró ampliar el término de la propuesta hasta el 31 de enero de 2025. Entendemos que no haya disposiciones presupuestales, pero también entendemos que hay posibilidades de hacer traslados presupuestales y de hacer gestión para consecución de recursos de otro orden. Se hizo todo lo necesario para que la homologación fuera posible, solo nos queda esperar que Ape Cuello se interese por parte de la Alcaldía y Cielo Gnecco se interese por parte de la Gobernación.
Por: Carlos Llanos Diazgranados.