X

UN plantea cinco escenarios para mejorar movilidad

La vida útil de la flota está agotada, por lo que gran porcentaje de ella debería estar chatarrizada.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional muestra los posibles escenarios para el diseño de un sistema de transporte público que optimice la movilidad urbana y satisfaga la demanda de pasajeros de Valledupar, que cuenta con una flota deficiente y alta presencia de transporte informal.

El proyecto de ‘Ajuste, actualización y diseño en detalle de la estructuración técnica, legal y financiera’ del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros de Valledupar, Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP), y el Plan Maestro de Movilidad, fue realizado a través de un convenio de la Universidad Nacional con el Sistema Integrado de Transporte de Valledupar (SIVA).

Este proyecto generó el diseño del sistema de rutas y todos sus componentes (flota, paraderos, patios) técnico, legal y financiero. Luego de la información primaria recopilada por el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte (PIT) de la UN, en el segundo semestre de 2013, encontraron que el sistema de transporte público actual de Valledupar es bastante deficiente, con una vida útil de su flota agotada, de la cual gran porcentaje debería estar chatarrizada.

El estudio concluyó en su momento que existía un alto número de mototaxismo generado por el mismo desarrollo de la ciudad, que refleja un significativo nivel de desempleo.

Esta situación se suma a un sistema de transporte que no satisface las necesidades ni la cobertura requerida, especialmente hacia la periferia del perímetro urbano.

El sistema presentado se diseñó a partir de un concepto de operación flexible, con un cubrimiento del 94 % del territorio, con 17 rutas, las cuales serán operadas con buses entre 19 y 30 pasajeros.

Yuly Alexandra Cubillos, ingeniera civil de la Universidad Nacional, especialista en tránsito y transporte y coordinadora del proyecto, explicó que para la implementación del SETP, el Programa de Investigación en Tránsito y Transporte (PIT) planteó cinco escenarios técnicos y financieros que miran hacia la captación de la demanda, con el propósito de lograr que el gobierno o el sector privado se interesen en invertir en un sistema de transporte para los 35 mil pasajeros que se mueven al día en esta ciudad.

El primero muestra un escenario en donde se deja todo como está, en tanto que el segundo y el tercero se basan en captar un porcentaje de los nuevos desarrollos, zonas de la periferia en expansión y de personas encuestadas que dijeron si a un nuevo sistema de transporte público (100 % de la demanda potencial) con la implementación gradual del sistema.
Los otros dos escenarios se plantearon basados en medidas de control que debían tomar la Alcaldía y la Secretaría de Tránsito del municipio.

De esta manera, el cuarto escenario capta el 50 % de las personas que usan mototaxis (112.671 viajes al día) y el aumento poblacional que se da cada año y que prevé, para el 2017, un promedio de 77.000 pasajeros diarios.

Este escenario, avalado por el PIT y considerado el más viable para implementar desde los factores técnicos, financieros y legales, plantea un control escalado del mototaxismo, con medidas como campañas de cultura ciudadana, control de los estacionamientos y cobertura de transporte público. “La idea es, además, contar con 1,5 agentes de tránsito por cada 10.000 habitantes”, aseguró la ingeniera.

Agregó que en este se plantea la operación en puntos de control fijos durante las horas de máxima demanda y supervisión en desplazamiento durante el día.
Asimismo, propone la implementación de cámaras de seguridad y fotomultas, al igual que medidas de control legales ya existentes.
El quinto escenario, entre tanto, se basa en la restricción del centro de la ciudad, la eliminación del mototaxismo, la captación de los nuevos desarrollos y el aumento poblacional, es decir, el 100% de la demanda de pasajeros, como ya lo determina el Decreto Municipal 000308 del 31 de diciembre.

Este estudio contiene cinco informes de estructuración del SETP y dos de plan de movilidad. Estos últimos están aprobados por el ente gestor, SIVA, con revisiones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Transporte.

El contrato se encuentra en liquidación, los informes de estructuración del SETP aún no han sido aprobados y actualmente están en revisión por parte del SIVA.

Redacción / EL PILÓN

Categories: General
Periodista: