X

Una mirada al periodismo regional

Uno de los eventos de la Primera Feria del Libro de Valledupar, FELVA, lo constituyó el conversatorio desarrollado este sábado sobre los periódicos regionales frente al crecimiento de las redes sociales y el desarrollo de las sensibilidades modernas.

Allí expusieron sus puntos de vista William Salleg, director del Meridiano de Córdoba; Nicolás Pareja, director de El Universal; Juan Carlos Quintero, director de EL PILÓN, y Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, con la intervención del gerente y director de Radio Guatapurí Andrés Molina Araújo, quien hizo las veces de moderador.

La jornada resultó un ejercicio interesante, un análisis del funcionamiento del periodismo regional ante el mundo moderno, sus retos y desafíos a los que día a día se ve enfrentado.

Uno de los primeros desafíos planteados es el de cómo darle buen uso a las redes sociales y a todo ese entramado que se deriva de la era digital. “Ahora con las tecnologías hay un quinto poder, las redes sociales son un instrumento para responder a muchos intereses”, conceptuó Jaime Abello.

Consideraron los panelistas que es necesario que los medios de comunicación, es especial los periódicos impresos regionales, se adapten a las nuevas exigencias informativas, pero preservando las estructuras tradicionales del buen periodismo, es ahí donde radica su importancia, porque eso les permitirá que la gente los siga consultando como fuentes de información seria, responsable y ante todo creíble.

Se debe seguir luchando porque el periodismo regional conserve esa función de vigilancia y control social y no ser simples instrumentos de prestación de servicios al gusto de algunos sectores en específico, por ello este no debe caer en las trampas y las tentaciones que las redes sociales representan en cuanto al manejo de ciertas informaciones.

Es claro que las redes sociales pueden ser un factor que obligue a los periódicos a hacer constantes cambios, el cuidado está en saber sortear el riesgo al que se ven sometidos en cuanto a perder el perfil idóneo del medio.

Coincidieron en que los medios de comunicación deben ser promotores de desarrollo de una ciudad o región, pero siempre contribuyendo a mantener un clima de paz y evitar tendencias que inciten a la guerra, a estos les corresponde convertirse en un instrumento que siempre esté en función de cómo ayudar para el progreso de la gente.

No obstante, los panelistas reconocieron que muy a pesar de que las redes sociales no dejan de ser un riesgo para el buen periodismo, estas son también una gran oportunidad para el manejo de la inmediatez de la información mediante las diferentes plataformas digitales de los medios impresos, llegando así a equipararse con la radio y la televisión.

Una tarea misional de los medios de comunicación regionales es mantener su influencia y representatividad frente a todos los procesos sociales del entorno en el que operan, brindando espacios de inclusión sin distingo de ninguna índole y que la gente vea en ellos “un espejo integral de comunidad”.

El llamado final de los distintos directores fue al constante sometimiento a la autocrítica, a revisar de manera permanente el modelo de periodismo que se quiere ejercer, atendiendo a la regla de informar sin opinión, con el objetivo de ayudar a la solución de los problemas y no quedar en el simple señalamiento de culpables. Hoy es válido echar mano a esa vieja frase: “Un pueblo bien informado puede tomar mejores decisiones”.

Categories: Editorial
Periodista: